¿Se puede aplicar el psicoanálisis a la terapia de grupos?
BRIGIT CRUCES
1.- Si consideramos el término psicoanálisis partiendo de Freud, él jamás trabajó con grupos. No obstante, algunos de sus preceptos están relacionados con la relación sociedad-individuo, él aporta la idea de la estructuración de la personalidad a través de la historia infantil-familiar del sujeto y su engranaje en la conformación del aparato psíquico. En ese sentido, aparecen los conceptos súper yo y transferencia como una de las instancias del aparato psíquico, constituido por la internalización de las relaciones sociales más significativas; de este modo, considera que la conciencia moral del hombre es la heredera de la cultura ética de sus progenitores y de su grupo social. (¿Precursor de la Socio-biología o en el contexto se gestaba las ideas de Darwin?)
Para Freud el individuo estaba inmerso en la masa, en lo social, por lo tanto toda psicología individual era social y viceversa, siguiendo en la onda de Darwin si se transforma un sujeto cambia la manada. Freud era un reaccionario uno de sus libros critica las ideas de dos de sus contemporáneos Tarde y Le Bon y señala "en la vida anímica individual aparece siempre integrado el otro como modelo, objeto, auxiliar o adversario… los individuos reemplazan su ideal del yo por un mismo objeto y como consecuencia hacen una identificación recíproca de sus yoes” “identificación” como “la manifestación más temprana de enlace afectivo a otra persona” (Textos Fundamentales: Psicología de las masas y análisis del yo. Ob.cit p. 115).
Freud estudió la conducta de las masas a través de su afiliación al líder, él vivió la primera guerra mundial y falleció cuando iniciaba la segunda. Escribió que los individuos se unían a otros era en seguimiento al líder por razones más individuales que grupales, más afectivas que lógicas…
“…al formular un juicio general de esta especie, siempre se corre peligro de olvidar la abigarrada variedad del mundo humano y de su vida anímica…(p.7) Las tres fuentes del sufrimiento humano: la supremacía de la Naturaleza, la caducidad de nuestro propio cuerpo y la insuficiencia de nuestros propios métodos para regular las relaciones humanas en la familia, el estado y la sociedad” (p.29)…La experiencia psicoanalítica ha subrayado enérgicamente esta afirmación…los hombres más inteligentes se conducen de pronto ilógicamente …en cuanto el conocimiento exigido tropieza en ellos con una resistencia sentimental…por qué los pueblos y las naciones se desprecian…En este caso sucede precisamente como si todas las conquistas morales de los individuos se perdieran al diluirse en una mayoría de los hombres… y sólo perdurasen las conductas anímicas más primitivas, las más antiguas, las más rudas… ”(Freud; El malestar en la cultura, 1973:111)
2.- Freud trataba de acercarse al inconsciente de sus pacientes de distintas formas: dos de ellas son la asociación libre y la hipnosis (actualmente se ha avanzado mucho en este campo y se pueden hacer hipnosis grupales)
3.- Freud también utilizó otros métodos como los alucinógenos razón por la cual ha sido muy estigmatizado, no obstante es Freud quien propone el binomio psique-soma (para su momento estaba en boga el método naturalista de la biología y estaba sobre el tapete lo fisiológico)
4.- Para la época de Freud era impensable la posibilidad de terapias grupales e inclusive sólo los que tenían poder económico podían pagar terapias individuales, esto se vislumbraba como una moda de ricos, e inclusive como algo sólo para mujeres, dado que la mayoría de pacientes de Freud eran mujeres u homosexuales. (Quizás por tener pacientes féminas acuñó el término de “histeria”, que significa útero, no obstante, actualmente, hay muchos hombres que también son histéricos, ¿hay que repensar el término, la sintomatología, o a ambos?)
5.- El planteamiento de Freud sobre el Inconsciente, la libido ha permitido de algún modo el avance de la psicología como ciencia, porque a pesar de que mucha gente difiere de él y tratan de descontextualizar su experiencia psicoanalítica, es a través de ella que han realizado sus postulados (Adler, Klein, Jung, y muchos otros “neopsicoanalistas”)
6.- ¿Existe o no existe el inconsciente? Freud trató de sistematizar algo que es inasible, pero eso no niega su existencia, simplemente observó que en la literatura universal, los escritores lograban dibujar los personajes desde perspectivas internas-subjetivas y a través de eso, dejar constancia de una vida que se parecía a la de muchos, a pesar del tiempo y los espacios contextuales, de allí el análisis profundo de libros donde analiza la literatura universal y el arte. Los mitos griegos por ejemplo.
El mismo Freud poco antes de su muerte (1939), después de haber revisado sus planteamientos sobre el yo, el ello y el súper yo, el ego, el consciente y el inconsciente, admite que el tiempo le ha permitido variar algunas de sus percepciones iniciales, porque sabía que su teoría era un continuo, y por ende no estaba acabada, y con respecto al inconsciente escribe:
“El concepto de inconsciente ha estado mucho tiempo golpeando las puertas de la psicología y rogando ser admitido por ella. La filosofía y la literatura han jugueteado a menudo con él, pero la ciencia no ha podido encontrarle utilidad. El psicoanálisis ha sabido asir el concepto, tomarlo con seriedad y darle un contenido nuevo” (Sigmund Freud,Textos fundamentales del psicoanálisis,1993: 171)
¿Dónde está el inconsciente? La neurobiología actualmente hoy 2011 lo está ubicando en la Amígdala, que junto al Hipocampo, son los que permanecen en actividad mientras el sujeto duerme, pero más que ubicarlo en cualquier esquema, el inconsciente está en el sujeto, habitándolo; ¿dónde es lo inconsciente? en el discurso del sujeto, discurso al cual precisamente se encuentra sujeto y por el cual, al ser escuchado, un sujeto podrá, eventualmente, encontrarse.
Negar lo inconsciente es aceptar que el sujeto está tan enajenado, tan ausente de sí que no puede darse cuenta ni por sí mismo, ni con ayuda de otro de sus sueños, de sus lapsus, de sus actos fallidos, de sus síntomas. Tan escindido qué no se pregunta por qué se le olvidan ciertas cosas, por qué utiliza nombres o frases determinadas cuando quiere decir otras… el inconsciente sigue allí… en cada uno latente….
¿El inconsciente es una creación del paciente y el psicoanalista? No creo, sólo hay que escuchar a la gente hablar, aunque no sea con uno con quien hable, el inconsciente pulsa cualquier conversación…. dónde está el psicoanalista cuando un marido se equivoca llamando a su esposa por el nombre de otra mujer que es su amante…. No está su inconsciente queriendo revelar algo…delatarlo…; lo reprimido pulsa por revelarse… y los miles de detalles que acuden a la mente consciente una vez que se revela un fraude del tipo que sea…. Siempre estuvieron allí, pero la mente consciente los obvió….y ahora que se develan, fluyen cristalinamente….
Quién quiere acabar con el inconsciente….y la técnica psicoanalítica….primero, la falta de tiempo para abocarse a sí mismo: segundo, la falta de dinero; tercero, el ser engranajes de la producción, parar es perder; cuarto, los medios de incomunicación, los seres son más moldeables mientras más escindidos estén; quinto, la empresa de los fármacos que cura ansiedad, depresión, neurosis…en periodos de un mes con posibilidades de dependencia a ciertos medicamentos…ansiolíticos…antidepresivos… el Prozac se vende más que el agua.
“El inconsciente hace un papel organizador en la constitución y reproducción de una subjetividad dentro de las relaciones de poder y de los intereses sociales contemporáneos. Pero ello no obliga a verlo como un subproducto pasivo del campo social. Las relaciones entre realidad psíquica e intereses sociales son complejas, contradictorias, una dinámica inconsciente labora en ellas para procesar y transformar relaciones ideológicas del campo social, a través de condensación, desplazamiento, trastornos del afecto, etc.” (Elliot, disponible en www.encuentropsicoanalítico.com).
7.- ¿Qué hay del psicoanálisis aplicado a los grupos después de Freud?
Freud no trabajó con grupos pero sentó las bases teóricas para que otros pudieran hacerlas, Análisis Transaccional, Gestalt, Anzieu, Pontalis, Käes son nombres ligados al trabajo grupal con abordaje psicoanalítico, no todo el mundo puede ser psicoanalista; la técnica de abordaje requiere de pericia y destreza tanto en el campo experiencial individual como en el grupal.
Actualmente se están realizando investigaciones en el campo del psicoanálisis a nivel grupal, los investigadores parten de la consulta individual de cada uno de los sujetos que luego conformaran el grupo de la terapia. Los aspectos trabajados parten de la transferencia, la cotra-transferencia, la identificación, la relación objetual y las fantasías inconscientes. En este sentido se muestran dos investigaciones.
El Dr. Henry Ezriel en su trabajo Enfoque psicoanalista, relata la experiencia que en este sentido se lleva a cabo en la Clínica Tavistock y destaca que el interés de los psicoanalistas para la aplicación de su método a grupos de pacientes deriva directamente del desarrollo de la teoría y práctica psicoanalítica, la cual ha llegado a un punto donde este paso era una consecuencia lógica. Dos tendencias principales psicoanalíticas parecen estar en relación con el desarrollo de la técnica grupal la transferencia y las fantasías inconscientes (disponible en enfoque psicoanalítico del tratamiento de grupos)
También se puede encontrar la investigación de Bleger y Pasik titulada Psicoanálisis grupal ¿cómo, cuándo y por qué? realizado en el Centro de Estudios de Psicoterapias en este trabajo se parte de la teoría de Freud y se actualiza en los postulados neofreudianos hasta Deluze, en este sentido explican:
La “grupalidad” psiquica describe una organización y un funcionamiento del aparato psíquico; las formaciones y procesos intra-psiquicos estan organizadas por una estructura de grupo entre los elementos que los constituyen. La estructura grupal define a la fantasía, al sistema de relación de objeto, al yo, a la estructura de las identificaciones y a las imágenes.
De acuerdo a esta conceptualización es posible establecer relaciones entre los ámbitos inter e intra-subjetivo grupal, es posible articular la realidad psíquica interna con la realidad psíquica del grupo. El grupo externo ofrece a la puesta en escena de los grupos internos una predisposición, una forma en la que van a jugar los procesos primarios; los objetos internos podrán ser allí desplazados de un sujeto a otro, condensarse en una figura de compromiso, difractarse en varios miembros del grupo. El grupo externo adquiere valor de prolongación o de una extensión de los grupos internos. En este sentido lo que ocurre en el grupo es también experimentado y elaborado como pertenencia intra-subjetiva. Lo que cada sujeto pone en el grupo pertenece a configuraciones de grupos internos, recíprocamente el agrupamiento contribuye a la construcción de algunos grupos internos. (Disponible en http://www.campogrupal.com/psicoanalisisgrupal)
Por último el trabajo de Cesio que destaca que para el abordaje psicoanalítico es importante:
Integrar un grupo terapéutico implica armar un proyecto compartido con otros; en quienes la persona buscará apoyo, se verá reflejada, podrá disentir con ellos (o le provocará enojo hacerlo), compartirá la vivencia de 'problema' en el sentido que esos 'otros cercanos' (sus compañeros del grupo) también sufren. Se pondrá en marcha entonces, un proceso emocional que crecerá con la progresión del trabajo terapéutico, del incremento de la confianza; de la posibilidad de acceder al conocimiento de sensaciones y sentimientos penosos (propios y de los demás). El trabajo analítico posibilita la comprensión y elaboración de los mismos; con la idónea intervención de un terapeuta. La tarea del profesional psi es acompañar y promover este proceso; estimular la irrupción de recuerdos, de asociaciones, de los diversos comportamientos en el grupo, para posibilitar la comprensión respecto del conflicto limitante y productor de sufrimiento. Hay otros elementos que se requieren para que el grupo se convierta en un lugar seguro, confiable y que proporcione un lugar de pertenencia (disponible en Enigma Psi o mailto:cesio.sonia@gmail.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario