sábado, 14 de noviembre de 2009

RESUMEN DE APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO


CONDICIONAMIENTO CLASICO

Los primeros teóricos de condicionamiento clásico consideraban a todos los organismos (animales y seres humanos) como entidades relativamente pasivas, a las que se podía enseñar cierto comportamiento mediante repeticiones (o “condicionamiento”). En el lenguaje común la palabra condicionamiento a llegado a significar una clase de respuestas como reflejo o automática, a una situación construida mediante exposición repetida. Si usted tiene un dolor de cabeza cada vez que recuerda o visita a la tía Lola, su reacción puede haber sido condicionada por muchos años de visitas aburrida a su casa.

Iván Pavlov, un filosofo ruso, fue el primero en describir el condicionamiento y proponerlo como un modelo general del proceso de aprendizaje. De acuerdo con la teoría Pavloviana, el aprendizaje condicionado es el producto de un estímulo que, después de equipararse con otro estimulo que induce una respuesta conocida, sirve para producir la misma respuesta cuando se utiliza en forma aislada. En termino experimentales, si un estímulo no condicionado (ENC) resulta de una respuesta no condicionada (RNC), entonces el estimulo condicionado (EC), después de equipararse repetida veces con el estimulo no condicionado, dará por resultado la misma respuestas, que ahora se llamará respuesta condicionada (RC).
http://www.youtube.com/watch?v=F-1eUjZVvb4
Pavlov demostró en sus estudios con perro lo que quería decir por aprendizaje condicionado. Los perros tenían hambre y una fuerte motivación para comer. En sus experimentos, Pavlov hacia sonar una campana y de inmediato ponía pasta de carne en la lengua de los perros, lo que los hacía salivar. El aprendizaje (es decir condicionamiento) ocurre cuando, después de un número suficiente de repeticiones del sonido de la campana, seguido casi de inmediato por la comida, el sonido de la campana solo hacía que los perros comenzaran a salivar. Los perros asociaban la campana (el EC) con la carne (el ENC), y después de cierto numero de pares de estimulo, daban la misma respuesta (salivación) a la campana sola como lo hacían con la carne. La respuesta no condicionada (RNC) a la carne era la respuesta condicionada (RC) a la campana.

Una situación análoga seria aquella en que el olor de la comida que esta preparándose, hace que a uno se le haga agua la boca. Si usted escucha por lo general las noticias de las 6 de la tarde mientras se esta esperando que sirva la cena, tendería a asociar las noticias de las 6 con las cenas, de manera que al final el sonido de las noticias de las 6 por si solo haría que se le hiciera agua la boca, aun si la cena no estuviera siendo preparada y aun así usted no tuviera hambre.

CONDICIONAMIENTO Y MERCADOTECNIA
En el contexto del comportamiento el consumidor, los estímulos condicionados consisten en objetos con marca, productos y tiendas de ventas al menudeo y la repuesta condicionada podría ser las compras o ser clientes de determinadas tiendas. Los estímulos no condicionados podrían consistir en celebridades y figura deportivas que respaldan los productos y símbolos bien conocidos de consumo. Los teóricos del aprendizaje que estudia el condicionamiento clásico ven la teoría Pavloviana inicial como una caracterización inadecuada de las circunstancia que producen el aprendizaje condicionado, el contenido de dicho aprendizaje y la forma en que el aprendizaje influye en el comportamiento.

La teoría mas reciente del condicionamiento visualizado el condicionamiento clásico como el aprendizaje y asociaciones, entre hechos que permiten que el organismo anticipe y “represente” su ambiente. De esta manera, la relación (es decir, la cercanía) entre los EC y los ENC (la campana y la carne) influían en las expectativas de los perros, lo que a su vez influían en su comportamiento (salivación).
Luego, el condicionamiento clásico, antes de ser una acción refleja, se concibe como un aprendizaje cognoscitivo asociativo; no la adquisición de reflejos nuevos, sino la adquisición de nuevos conocimientos sobre el mundo. De acuerdo con algunos investigadores el condicionamiento óptimo es decir, la creación de una fuerte asociación entre el estimulo condicionado y el estimulo no condicionado requiere:

1. Que el EC preceda al ENC (llamado condicionamiento hacia adelante).

2. Equiparamiento repetido de EC y ENC.

3. Un EC y un ENC que se corresponda de una manera lógica.

4. Un EC que sea nuevo y no familiar.

5. Un ENC que sea dominante desde el punto de vista biológico o simbólico.

No obstante, investigaciones recientes sugieren que el condicionamiento no depende de la cercanía entre el EC y ENC, sino más bien de la información del CS proporciona sobre el ENC.

Otra conclusión es que las relaciones preceptúales (es decir, parte /todo) influyen en la formación de una asociación entre un estimulo, así como la información parcial sobre un objeto con frecuencia sirve como señal del objeto
completo.
En la teoría neopavloviana, el consumidor puede ser concebido como buscador de información que utiliza relaciones lógica y preceptúales entre hechos, juntos con sus propias preconcepciones, para formar una representación compleja del mundo. El condicionamiento es el aprendizaje que resulta de la exposición a las relaciones entre hechos en el ambiente tal exposición crea expectativa respecto de la estructura del ambiente.
Hay tres conceptos básicos derivados de condicionamiento clásica: la repetición, la regeneralizacion de estimulo, y la discriminación de estimulo cada uno de estos conceptos es importantes para comprender el comportamiento del consumidor.

REPETICION
Algunos investigadores creen que la repetición funciona incrementando la fuerza de la asociación y haciendo más lento el proceso de olvido, que se ve como proceso de descomposición. Parece ser que hay un límite al volumen de repeticiones que ayudaran a la retención. La evidencia sugiere que algún sobre aprendizaje, o repetición que valla mas allá de lo que es necesario aprender, ayuda a la retención. Pero con exposiciones que vallan mas allá de cierto punto un individuo puede quedar saturado, y disminuirá la atención y la retención. Este efecto es conocido como desgaste publicitario, puede ser reducido si se varía el mensaje de la publicidad. Algunos mercadologos, evitan el desgaste repitiendo el mismo tema de publicidad en diversos formatos. Otro ejemplo: el instituto de diamante muestra una variedad de ilustraciones calidas, romanticas y sentimentales en sus anuncios con la misma linea: “un diamante es para siempre”. Otra técnicas para alcanzar la variedad en una campaña publicitaria, incluye el empleo de diferentes ambientes de fondo para diferentes voceros de la publicidad. Tiene sentido modificar los formatos alrededor del mismo tema: un estudio encontró que tres diferentes anuncios de marca de licor permitían obtener mayor recuerdo de la marca, que tres repeticiones del mismo anuncio.

Aunque el principio de la repetición esta bien establecido entre los publicistas no todos están en acuerdo en que tanta repetición es suficiente. Algunos investigadores sostiene que el número óptimo de exposiciones a un anuncio es apenas de tres: uno para hacer concientes del producto a los consumidores, un segundo anuncio para mostrarles la relevancia del producto, y un tercero para recordarles sus beneficios. De acuerdo con esta teoría de tres golpes, todas las demás repeticiones que se hagan son un simple desperdicio de esfuerzos y dinero. Otros investigadores sugieren que se necesiten una frecuencia promedio de 11 a 12 exposiciones, para incrementar la probabilidad de que los consumidores reciban realmente tres exposiciones.
(Schiffman, Págs.; 203, 204, 205).

GENERALIZACION DEL ESTIMULO

De acuerdo con los teóricos de condicionamientos clásicos el aprendizaje depende no solo de la repetición sino también de la habilidad de los individuos para llegar a las generalizaciones. Pavlov, por ejemplo, encontró que un perro podría aprender a salivar no solo con el sonido de una campana, si no también ante el sonido de algo parecido del tintineo de llaves. Si no fuéramos capaces de hacer de la generalización de estímulos, es decir, de dar la misma respuesta a estímulos levemente distintos, no habría mucho aprendizaje.

La generalización de estímulos explica por que tienen éxito en el mercado los productos de imitación. “yo también”: los consumidores los confunden con el producto original que han visto anunciado. También explica por que los fabricantes de marcas privadas tratan de de hacer que sus presentaciones se parezcan a las de la marca nacionales lideres. Carillón Importes, de teaneck, nueva jersey, anuncia su vodka de mucho éxito absoluto con una extensa campaña en medios impreso, que presenta la botella de absolut con una variedad de frases pegajosas que incorporan el nombre de la marca cuando un vodka rival, se anunció en un formato similar con la frase absoluta mejoramiento, Carrillo obtuvo una orden judicial para obligar al importador rival a eliminar el anuncio de la ley, y a causa de su cercano parecido con los anuncio de absolut. Como efecto de la generalización de estimulo, los consumidores podrían haber comprado icy a causa de su cercano parecido con los anuncios de absolut. Como efecto de la generalización de estimulo, los consumidores pudieron haber comprado icy por equivocación, creyendo que se trataba de absolut. General mills, inc. En un intento de favorecer una generalización de estimulo esta produciendo una versión recubierta de azúcar de su cereal wheaties, que se parece y sabe como el exitosisimo Frosted Flakes, de Kellogs ambas compañía se encuentran enfrascadas ahora en rebajas descaradas en precios en sus esfuerzos para dominar enorme mercados de cereales listos para comer.
Schiffman Pág. 205,207.

Discriminación de estimulo.
El concepto de discriminación de estimulo es lo opuesto a la generalización de estimulo, y resulta en la selección de un estimulo especifico de entre estimulo similares. La capacidad del consumidor de discriminar entre los estimules es la base para las estrategias de posicionamiento, que buscan establecer una imagen distintiva para una marca en la mente del consumidor.

Los imitadores quieren que los consumidores generalicen sus expectativas, pero los lideres del mercado desean retener la cima que ocupan convenciendo a los consumidores para que discriminen entre los productos, a menudo es difícil desbancar a un líder una vez que se a logrado la discriminación de estimulo. Una explicación es que el líder por lo general es el primero en llegar al mercado, y ha tenido el mayor tiempo para enseñar a los consumidores



por medio de (la publicidad y las ventas) a asociar el nombre de la marca con el producto. Debido a la fuerte asociación en la mente del consumidor con la computadora IBM fue capaz de capturar el mercado de computadoras personales cuando entro por primera vez ese mercado, a pesar de su ingreso fue relativamente tardía. En general, mientras mas largo sea el periodo de aprendizaje /de asociar un nombre de marca con un producto es mas probable que el consumidor discrimine, y menos probable que generalice los estímulos. En nuestra sobre comunicada sociedad, una clave para la discriminación de estimulo es el posicionamiento de estimulo.
(Schiffman, Pág. 210)

EVALUACION DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO
Los principios de condicionamiento clásico proporcionan el apoyo teórico para muchas aplicaciones de mercadotecnia. La repetición, la generalización de estimulo y la discriminación de estimulo son conceptos útiles para explicar las formas en que aprenden los consumidores a comportarse en el mercadeo. No obstante, no explican todas las actividades clasificadas del consumidor. El condicionamiento clásico tradicional suponía que los consumidores eran seres pasivos que reaccionaban con respuestas previsibles a estímulos, después de ciertos números de pruebas la teoría neopavloviana visualiza a los individuos como buscadores de información que emplean relaciones lógicas y preceptúales entre hechos, juntos con sus propias concepciones anteriores, para formar una representación sofisticada de su mundo.

Mientras alguna parte de nuestro comportamiento de compra por ejemplo la compra de artículo de marca conveniente puede haber sido modelado en algún grado por mensajes publicitarios repetidos, otro comportamiento de compra es efecto de la evaluación de las alternativas de productos. Nuestra evaluación de producto se basa con frecuencia en nuestra recompensa que experimentamos como resultado de realizar compras especificas.
(Schiffman, Pág. 211)

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE

El nombre que se encuentra estrechamente relacionado con el condicionamiento instrumental (operativo) es del psicólogo estadounidense B.F.Skinner. De acuerdo con el la mayor parte de aprendizaje individual ocurre en un ambiente controlado en el que se recompensa a los individuos cuando selecciona un comportamiento apropiado. En termino de comportamiento al consumidor, el condicionamiento instrumental sugiere que los consumidores aprenden por medio de un proceso de prueba y error en que algunos comportamientos de compras dan por resultados consecuencias mas favorables. Por ejemplo recompensas que otros comportamientos de compra. Una experiencia favorable es instrumental cuando enseña al individuo a repetir un comportamiento específico de consumo.


Al igual que Pavlov, Skinner desarrolló su modelo de aprendizaje trabajando con animales. Animales como ratas y palomas se colocaban en una caja de Skinner; si realizaban los movimientos apropiados por ejemplos oprimían palancas o picoteaban botones, recibían comida (reforzamiento positivo) esta en un proceso de aprendizaje. Skinner y sus muchos seguidores han logrado cosas sorprendentes con este sencillo modelo de aprendizaje, que incluyen en enseñar a las palomas a jugar ping – pong, bailar e incluso actuar como sistema de dirección en un proyectil en un contexto de mercadotecnia, la consumidora que se prueba varias marcas y estilo de pantalones de mezclilla antes de encontrar un estilo que van bien con su figura (reforzamiento positivo) esta en un proceso de aprendizaje instrumental. Es de suponerse que la marca que le quede mejor será la que seguirá comprando.
(Schiffman Pág. 212 )

REFUERZO POSITIVO Y NEGATIVO

Skinner distinguirá entre dos tipos de forzamiento o recompensa que influían en las posibilidades que se repetían una respuesta en el primer tipo reforzamiento positivo, consiste en hechos que fortalecen la probabilidad de una respuesta específica. El uso de un shampoo. El reforzamiento negativo es una consecuencia desagradable o negativo que sirve también para estimular un comportamiento específico. El reforzamiento negativo no debe confundirse con el castigo que esta diseñado para desalentar al comportamiento.
http://www.youtube.com/watch?v=aCBWMEYsoeA
(Schiffman, Pág. 212)


APRENDIZAJE MASIVO O DISTRIBUIDO

El tiempo es otra influencia importante en el aprendizaje del consumidor. ¿Debe tener un programa de aprendizaje extenderse (distribuirse) en un periodo de tiempo, o debe amontonarse en un solo punto masivo? La pregunta es importante para los publicistas que planifican un programa de medios porque, mientras la publicidad masiva produce más aprendizaje inicial, un programa más extenso por lo general resulta de un aprendizaje que dura más tiempo. Cuando los publicistas desean un impacto inmediato (por ejemplo al introducir un nuevo producto o para contrarrestar una campaña relámpago de un competidor) generalmente utiliza un programa masivo. Sin embargo cuando la meta es lograr una compra de repetición de larga duración, es preferible un programa distribuido, es decir bien dosificado en y durante el tiempo.
(Schiffman, Pág. 213)

EVALUACION DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE
Los teóricos de condicionamiento instrumental creen que el aprendizaje ocurre mediante un proceso de prueba y error con hábitos formados como resultados de recompensas repetidas, recibidas por ciertas respuestas o comportamiento. Este modelo de aprendizaje se aplica a muchas situaciones en que los consumidores aprenden sobre productos, servicios y tiendas. Los críticos de la teoría del aprendizaje instrumental señalan que hay cantidad considerable de aprendizaje que tiene lugar en ausencia de un reforzamiento directo, ya sea positivo o negativo. No tenemos que ser arrestados para saber que debemos obedecer la ley; los individuos aprenden mucho mediante un proceso que los psicólogos llaman aprendizaje observacional o por modelos o "modeling"(también llamados aprendizaje vicario).
(Schiffman ,Pág. 213, 214)



APLICACION DE LA TEORIA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA

De acuerdo con la teoría de la disonancia cognoscitiva, se presenta la incomodidad o disonancia cuando un consumidor sea comprometido a comprar un producto, en especial cuando se trata de uno tan caro como un automóvil o una computadora personal, con frecuencia comienza a sentir una disonancia cognoscitiva cuando piensa en las cualidades únicas y ventajosas de la marca que no seleccionaron. Cuando se presenta la disonancia cognoscitiva después de una compra o compromiso de compra, se le llama disonancia posterior a la compra. Debido a que las decisiones de compra a menudo requieren cierto compromiso, es normal la disonancia postcompra. No obstante, es posible que los consumidores se queden con un sentimiento incomodo sobre sus creencia o acciones previas, un sentimiento que tienen a resolver mediante cambios de aptitudes para que busquen a su comportamiento. De esa manera, en el caso de la disonancia postcompra, es común que el cambio de actitud se de cómo resultado del comportamiento. Los pensamientos en conflicto o la información disonante que siguen a una compra son factores primordiales que inducen a los consumidores a cambiar sus actitudes de manera que estén de acuerdo con su comportamiento real de compra.
http://www.youtube.com/watch?v=1WfsT3k18jw
Para ilustrar la forma en que ocurre el cambio de actitudes en el contexto de la disonancia postcompra consideremos a Maria y su recién recibido coupé de dos puertas, Saturn SC2. El pensamiento esto es, la creencia surgió cuando su madre dijo que: nunca vas hacer que la familia entre en un coupé deportivo, todavía hace que a Mariana le de vueltas en la cabeza la posibilidad de haber cometido un error al comprar un lindo, sexy auto deportivo. La incomodidad que le produce pensar el tamaño del auto ahora es disonante con el comportamiento de compra y disfrutar un coupé deportivo para reducir la disonancia que surge con este conflicto, Mariana puede elegir una o varias de las siguientes estrategias básicas para reducir la disonancia:

1. Adoptar nuevas creencias cognoscitivas que apoyen la actitud o comportamiento original es decir la compra del auto.

2. Evaluar las creencias en conflictos para crear consonancia para lograr que la propiedad del coupé deportivo se halle en consonancia con el aspecto negativo de poder acomodar a la familia.

De todas maneras, posiblemente nunca viaje junta la familia completa.

Lo que hace que la disonancia sea relevante para los mercadologo es el supuesto de que la disonancia impulsa a los consumidores emprender pasos cognoscitivos para reducir los sentimientos de incomodidad que crearon los pensamientos opuestos.

Existen diversas tácticas para que los consumidores reduzcan la disonancia postcompra, el consumidor puede relacionar la decisión como sabia, buscar anuncios que apoyen su decisión al mismo tiempo que evita los anuncios de la competencia que le crean disonancia, tratar de venderle a sus amigos las características positivas de la marca o buscar a conocidos propietarios del producto que estén satisfecho con el para asegurarse así mismo.

También hay mensajes publicitarios que le crean disonacia cognoscitiva a los consumidores con la finalidad de inducirlos a la compra, como la conocida frase de una cuña de seguros " Es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo" La mejor forma de resolver esa disonancia es comprando el seguro.
(Schiffman, Pág. 274,275)

sábado, 10 de octubre de 2009

REALIDAD SOCIAL Y PERCEPCION

Cuando las personas discuten sobre cualquier aspecto de la realidad, hacen afirmaciones tales como estas:" Tu no entiendes mi situación!", "Tu no sabes mi realidad!" , "Ponte en mis zapatos!" etc... llevando a esas personas a situaciones conflictivas a veces irreconciliables. Quien tiene la razón? Cúal es la verdadera realidad? O cual es la realidad como tal ? Existe un realidad objetiva ? A decir verdad, esto es difícil de responder. Si todos estuviésemos conscientes de todo lo que ocurre en nuestras mentes de los procesos que se dan dentro de nosotros mismos, tal vez no tendríamos ese tipo de problemas. Sin embargo, las cosas no son así. Cada uno de nosotros tiene el poder de construir la realidad. Podríamos decir que la única "realidad objetiva" es la natural, aquella que aun no hemos podido cambiar porque ·la ciencia y la tecnología- creada por el Hombre ha realizado muchos cambios en "la Naturaleza" y continúa haciéndolo. Podríamos decir que con esas excepciones, cada uno de los individuos que componen un conglomerado social tiene el poder de crear la realidad a partir de la esencia del ser humano: ser en-relación. Nuestra naturaleza objetiva se transforma en contacto con otros, esto es lo que nos hace humanos. De aquí que sólo a partir de la socialización nos convertimos en humanos y cada uno de nosotros somos Sujetos Activos-Pasivos en el proceso de construcción de la Realidad, que no es otra que la Realidad Social. Giambattista Vico, citado poor Literas, afirma "La verdad humana es lo que el hombre llega a conocer al construirlo, formandolo en sus acciones. Por eso la ciencia (scientia) es el conocimiento (cognitio) de los orígenes, de las formas y la manera en que fueron hechas las cosas."(1) (1993) VON GLASERFELD, Ernst, "Introducción al constructivismo radical". En WATZLAWICK, Paul (comp.), La realidad inventada, Ed. Gedisa, Buenos Aires, pp 28.
Todo esto nos lleva a re-pensar el concepto de socialización como un proceso pasivo por medio del cual el individuo es "absorvido" o "adaptado" pasivamente por la estructura social. Ya Durkheim ha planteado este punto cuando definia "el hecho social" y "las representaciones colectivas" como fenómenos sociales externos al individuo, osea, el modo como la sociedad se representa a sí misma y al mundo que la rodea diferenciando la Conciencia Subjetiva o Individual, creando reglas y normas coercitivas que terminan absorviendo así al individuo aun a su propio pesar.
Desde ésta perspectiva analizó Durkheim el papel de la educación como medio de hacer seres sociales, el de la conciencia pública como vigilancia sobre la conducta de los ciudadanos y el del derecho como signo exterior que permite indagar las normas sociales. Durkheim reconoce la participación de los individuos en la génesis de las representaciones colectivas. (2) (1998) DURKHEIM, Émile, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la filosofía de las ciencias sociales, Ed. Alianza, Madrid, pp 43. Esto nos coloca en un problema que nos hace volver al Individuo, porque esas representaciones sociales descansan sobre el Sujeto Pasivo-Activo que es quien a traves del tiempo va construyendo percepciones de esas "realidades sociales" con sus estructuras mentales o formas simbólicas que a su vez van permaneciendo en todas las civilizaciones, lo que a su vez nos lleva a plantear la existencia del "otro"cultural porque ya no existe el "otro-natural". Pero esas representaciones simbólicas no son estables, son cambiantes y dinámicas. La principal representación simbólica más estable creada por el hombre para interpretar la realidad es la Lengua. De aquí que el poder del simbolismo sigue imponiendose para definir el proceso de creación de la percepción de la realidad por parte del Individuo o del Sujeto Activo-Pasivo. Todos los valores, antivalores o significados que comparte ese Sujeto, existe una lucha simbólica para imponer una definición del mundo, una cosmovisión. Por esto, el poder simbólico, como lo define Bordieu, " el poder de constituir el dato a través del enunciado, de hacer ver y creer, de confirmar o transformar la visión del mundo y, mediante eso, la acción sobre el mundo" (2000) BOURDIEU, Pierre, Poder, derecho y clases sociales, Ed. Desclée, Bilbao, pp 98. Cuando se trata de imponer una cosmovisión o una ideología, tiene que haber un "nosotros" quienes tienen el poder real para imponerla y que pueden ser varios grupos; el "otro" que no comparte esa cosmovisión, se convierte en el "enemigo", esto es, una expresión de deshumanización y fetichización de las relaciones sociales, lo cual es propio de los aparatos genocidas y en cualquier escena política que al nominar e identificar al "otro" como enemigo, ellos se proclaman como el "nosotros". Si esa cosmovisión ya de por sí tiene un peso simbólico casi mítico (Simón Bolivar) la ventaja es mayor para el "nosotros" lo que podría explicar en parte el por qué la "realidad concreta"(todo lo negativo) sea desvanecido.

martes, 22 de septiembre de 2009

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y LA EMPRESA PRIVADA

Tomado de la Revista Debates-IESA con fines exclusivamente académicos.
Volumen XII • Número 4 • 2007 5


¿PUEDEN CONVIVIR el «SOCIALISMO DEL SIGLO XXI»
y la EMPRESA PRIVADA?
Debate entre Haiman El Troudi y Trino Márquez
El «socialismo del siglo XXI»ya es parte del discurso político venezolano y, en cierta medida, de la realidad económica. Sus defensores sostienen que, por novedoso, aún no está definido y que, en todo caso, no repetirá los errores de los «socialismos reales» del siglo XX. Sus opositores argumentan que, a pesar de su nombre rimbombante, traerá las mismas miseria e ineficiencia experimentadas
en los regímenes socialistas del pasado. Un representante de cada postura sostiene en un debate sus puntos de vista.
¿ESTÁ AMENAZADA la empresa pri­vada en Venezuela? ¿Cuál será el papel de cooperativas y empresas de producción social en el modelo eco­nómico que impulsa el gobierno de Chávez? ¿Pueden convivir el «socia­lismo del siglo XXI» y la empresa pri­vada? Para responder estas pregun­tas, Debates ¡ESA invitó a Haiman El Troudi y a Trino Márquez, defensor uno, opositor el otro, de la versión venezolana del socialismo del futuro. Haiman El Troudi es ingeniero y miembro del directorio del Centro In­ternacional Miranda, una fundación creada en 2005 por decreto presiden­cial para propiciar el debate y la investi­gación en torno a las transformaciones emprendidas por la revolución boliva-riana. Entre otras responsabilidades en el Gobierno, El Troudi fue director del Despacho del presidente Chávez entre 2005 y 2006, así como secreta­rio del Comando Maisanta durante el referendo de 2004. Por su parte, Trino Márquez es sociólogo, profesor de la Universidad Central de Venezuela y director académico del Centro para la Divulgación del Conocimiento Econó-
mico (Cedice), una asociación civil que se dedica a la promoción del pensa­miento económico de libre mercado ya «la investigación y el análisis de la organización y de las condiciones que permitan la existencia de una sociedad libre y responsable».

¿Cuál sería el papel de la empresa social (cooperativas, empresas de producción social) en la economía venezolana? ¿De qué se ocuparía?
Haiman El Troudi: En el marco de las delimitaciones a las diversas for­mas de propiedad propuestas para el socialismo del siglo XXI, es pertinente caracterizar las clases de empresas de acuerdo con los tipos de propiedad. Ello forma parte del debate y de la búsqueda de fórmulas autorreferenciadas del modelo socialista en construcción. Por tanto, están por di­rimirse algunas interrogantes: ¿cómo trascender la lógica del capitalismo de Estado en las empresas estatales? ¿Todas las empresas públicas y privadas deben convertirse en empresas de producción social (EPS)? ¿Todas las empresas son susceptibles de fun­cionar en cogestión? ¿Cómo se po­tencia la participación productiva de las comunidades?
Las cooperativas son empresas de propiedad privada colectiva que cons­tituyen un avance en relación con la propiedad privada individual. Por su estructura y funcionamiento, pueden trabajar en cualquier sistema econó­mico, político y social. Sus productos pueden ser ofrecidos en el mercado, aunque inicialmente sean elaborados respondiendo a una o varias necesi­dades. Las cooperativas surgen de la unión de un colectivo para satisfacer necesidades individuales, comuni­tarias o ambas. Pueden ser de gran utilidad para el desarrollo de activida­des productivas de pequeño calado y para la prestación de servicios.
Las EPS pueden ofrecer bienes y servicios, de acuerdo con la escala y la complejidad de la actividad. El ideal es que, aguas abajo, toda EPS tenga asociadas un ramillete de coopera­tivas que desarrollen labores com­plementarias, sin que ello suponga tercerización, flexibilización laboral o maquila. Tanto las EPS como las coo­perativas pueden desarrollar determi­nadas actividades productivas, cuya propiedad sea de las comunidades organizadas.
Las empresas comunales (no sociales) desarrollarían la economía comunal, a\ lado de las economías estatal y privada. Este tipo de empre­sas estarían preparadas para absor­ber a las empresas estatales que se les transfieran o para ser creadas a partir de determinadas condiciones. Además, ofrecen una pista de aterri­zaje para la economía que se mueve del sector privado individual hacia el comunal. Se ocuparían de lo que sea endógeno y apunte a la autosu­ficiencia de las comunas y ciudades comunales, especialmente en agricul­tura, vivienda, artesanía, pequeña in­dustria, turismo, servicios comunales y conservación ambiental, y estarían atentas a recibir todas las gestiones
económicas que les sean transferi­das por la administración pública (tal como lo propone el artículo 184 de la reforma constitucional).
Las EPS no comunales, es decir, las privadas, estatales o mixtas pue­den, sin limitación alguna, participar en las actividades de producción, dis­tribución y comercialización de los sectores agrícolas, industriales y de servicios.
Trino Márquez: De acuerdo con los dictados oficiales, las cooperativas y las empresas de producción social (¿existe alguna producción que no sea social?) han sido concebidas como instrumen­tos fundamentales para combatir el capitalismo y la economía de merca­do, sistema en el cual, supuestamente, se explota al trabajador al extraerle la plusvalía, la fuerza de trabajo se con­vierte en una mercancía más que se intercambia por un salario y predomi­na el valor de cambio sobre el valor de uso. El objetivo explícito del Gobierno consiste en sustituir la economía de mercado por el modo de producción socialista, caracterizado por la planifi­cación central, en el cual, hipotética­mente, prevalece el valor de uso, la producción se orienta a satisfacer las necesidades humanas y, por lo tanto, desaparece el derroche consumista y al trabajador se le remunera de acuerdo con el valor que produce.
El Gobierno sigue los lineamientos trazados por Carlos Marx y Fede­rico Engels, fundadores del llamado socialismo científico. Debido a que identificar el socialismo con Marx, En­gels, Lenin, Stalin, Mao y Castro (sus verdaderos inspiradores teóricos y eje­cutores prácticos) podría provocar un impacto muy negativo por el temor que esos personajes provocan en el co­mún de los ciudadanos, la propaganda oficial insiste en asociar el socialismo con «justicia social» e «igualdad», así como con Cristo y Bolívar, dos iconos venerados por la inmensa mayoría de los venezolanos que nada tienen que ver con las tesis comunistas.
La realidad histórica demuestra de manera irrefutable que el colectivismo trae miseria a los pueblos y que iguala a la gente en la escasez y las penurias. Con las cooperativas y las EPS se per­sigue implantar el socialismo y reducir el espacio de la empresa y la iniciativa privada en el conjunto de la economía, al igual que disminuir el beneficio me­diante el aumento de la competencia, la producción y la productividad.
¿Cómo enfrentarían las empresas sociales las exigencias de la eficiencia?
El Troudi: La eficiencia de las empre­sas socialistas no puede medirse con los mismos indicadores que emplea el capitalismo. Para los capitalistas, la efi­ciencia se determina a partir de la pro­ductividad (obtener «cifras azules») y la maximización de las ganancias y, con ello, el beneficio particular. Para los socialistas la eficiencia viene dada también por la productividad (obtener también cifras azules), pero orientada a satisfacer necesidades reales; es de­cir, beneficiar al colectivo.
Hay empresas, como los ferroca­rriles, que no tienen (y difícilmente pueden) generar beneficios de capi­tal. Cumplen una tarea social, y si ese cometido lo cumplen satisfaciendo las necesidades de sus usuarios, en­tonces son empresas eficientes. En este aspecto conviene ser cuidado­sos. El mercado capitalista identifica con enorme claridad a las empresas que no son rentables desde sus cri­terios de maximización del beneficio. Las empresas del socialismo tienen que realizar un análisis más comple­jo, pues hay costos y retornos que el capitalismo nunca mide y que tienen que ver con la vida digna: eficiencia ambiental («cifras verdes»), igualdad de géneros («cifras violetas») o par­ticipación popular asociada («cifras naranja»), por ejemplo.
Este mismo razonamiento es extensible a las empresas públicas, comunitarias y privadas. Las empre­sas públicas tienen otros objetivos económicos y políticos, como crear empleo o poner en práctica políti­cas sociales. Además de favorecer la creación de capital fijo, buscan el be­neficio colectivo.
En el socialismo del siglo XXI las empresas deben ser eficientes desde el punto de vista social y creadoras, principalmente, de valores de uso. Pero necesitan indicadores que les permitan saber si están operando con principios económicos.
La eficiencia no sería medida por la ganancia, sino por el impulso dado a la productividad del entorno. De ma­nera que no necesariamente se gene­rarán excedentes y, si los hubiera, se destinarían a promover otras activida­des. Incluso, algunas empresas debe­rían liquidarse paulatinamente, porque no son sostenibles ambientalmente o porque no satisfacen necesidades so­ciales (por ejemplo, las empresas que producen artículos de lujo). Entonces, se programaría su eutanasia, para que los restos aprovechables permitan fi­nanciar la empresa sustituta (tal como lo desarrolla Luis Vargas en el trabajo inédito «En torno a la eficiencia socia­lista»). Aquí, las pérdidas estarían jus­tificadas por la conversión, de modo que no serían realmente pérdidas. Es el caso de convertir una fábrica de tan­ques de guerra en fábrica de tractores agrícolas.
Márquez: La proposición oficial está frente a un complejo dilema: ¿cómo aumentar la eficiencia de las coope­rativas y de las EPS si no están con­cebidas para generar ganancias que permitan incrementar el capital? El esquema que propone Hugo Chávez está condenado al fracaso por su in-eficiencia estructural.
La eficiencia está ligada a una clara división del trabajo, al aumento de la producción y de la productividad me­diante el incremento de la inversión en capacitación, maquinarias y equipos, y a redes de comercialización que colo­quen los productos en los lugares más distantes a los menores costos. Uno de los prerrequisitos para que esto ocurra es que en las cooperativas y EPS la propiedad individual no desaparezca, de modo que sus integrantes puedan hacer uso de sus activos para venderlos, traspasarlos como herencia, utilizar­los para obtener créditos particulares y emplearlos para cualquier otro fin personal que los beneficie. En muchos países capitalistas avanzados y con subsuelo, los medios de transporte y comunicación, la tierra ociosa y la ex­plotación de minerales preciosos y de alto contenido radioactivo. En todos los demás ámbitos podrían participar las excelentes índices de equidad social (Suiza, por ejemplo), existen coopera­tivas muy exitosas en las áreas agríco­las e industrial, que reparten grandes beneficios entre sus integrantes. Son unidades productivas eficientes que funcionan de acuerdo con los principios de la libre concurrencia y la defensa de la propiedad privada y excelentes índices de equidad social (Suiza, por ejemplo), existen coopera­tivas muy exitosas en las áreas agríco­las e industrial, que reparten grandes beneficios entre sus integrantes. Son unidades productivas eficientes que funcionan de acuerdo con los principios de la libre concurrencia y la defensa de la propiedad privada.


El Troudi: «La eficiencia de ias empresas socialistas no puede medirse con los mismos indicadores que emplea el capitalismo»

Cuando el presidente de la Repú­blica insiste en que las cooperativas y las EPS deben orientarse fundamental­mente hacia el desarrollo endógeno y la satisfacción de las necesidades bási­cas, que debe evitarse el lucro porque la ganancia representa un vicio capitalista que conviene erradicar y que la propie­dad individual constituye un signo de egoísmo que hay que combatir, a los miembros de las cooperativas se les nie­gan todos los Incentivos para incremen­tar la eficiencia
¿Qué papel desempeñarían las empresas del Estado en la economía del país? ¿Deben ser participativas, como las empresas sociales?
El Troudi: Las empresas estatales se ocuparían del aprovechamiento de los recursos estratégicos de la nación, en pos del aseguramiento de la redistribu­ción equitativa de los excedentes, con énfasis en mejoras populares y dismi­nución de la desigualdad, indicadores claros que afirman el avance real del proyecto socialista. Esos recursos es­tratégicos son la energía en todas sus formas (petróleo, gas, electricidad, on-mulsión), el agua, el aire, las reservas de biodiversidad, las industrias produc­toras de materias primas para el sector transformador, las que exploten y trans­formen primariamente los recursos del
EPS, tanto públicas como privadas, co­munitarias o mixtas; también las gran­des, medianas y pequeñas empresas privadas, así como las cooperativas.
El Estado, por su importancia, pero también por sus debilidades his­tóricas, sigue formando parte tanto del problema como de la solución. La debilidad de la clase empresarial venezolana, Incapaz de invertir (esti­mulada, por el contrario, por la idea de rápida generación de riqueza, comúnmente asociada a actividades como la especulación financiera, las importaciones, las ventas al Estado, las contrataciones de obras públicas, entre otras), no siempre es compen­sada por un Estado poco acostumbra­do a salirse de su papel de gestor de la riqueza petrolera. La desinversión se convierte así en un problema.
No obstante, en los últimos ocho años el sector privado ha crecido más rápidamente que el sector público, y a consecuencia de ello, representa hoy una parte mayor de la economía que la que representaba antes de que Chávez asumiera la Presidencia (sólo el valor agregado total del sector pri­vado representó el 63 por ciento del total del PIB, superior al 59 por ciento de 1999, de acuerdo con los datos presentados por Mark Weisbrot y Luis Sandoval en «La economía venezo­lana en tiempos de Chávez», La Col­mena, año VI, N° 97, julio de 2007). Este dato le sale al paso a la repetida e infame propaganda según la cual la revolución bolivariana ha venido aho­gando la iniciativa privada. En todo caso, vale la pena llamar la atención en las áreas en la que prospera lo pri­vado, principalmente especulativas y tercianas.
La razón capitalista inhibe la iniciativa particular en áreas poco lucrativas y de gran nesgo; desde la perspectiva liberal, comúnmente se deja en manos del Estado tal tipo de operaciones. Para el socialismo del siglo XXI la eficiencia se mira con lentes propios; por ello, es absolutamente necesario que el Estado invierta en áreas poco atractivas (des­de el punto de vista de la búsqueda de lucro), pero que también lo hagan comunidades y comunas a las cuales se les ha transferido la propiedad de determinados medios de producción. Así mismo, los privados podrían parti­cipar de este tipo de tareas como parte de sus políticas de corresponsabilidad social. Sólo la participación articulada y acompasada de los tres vértices de la pirámide Estado-comunidad-mercado y la reconstrucción de las relaciones entre ellos pueden dar cuenta de los anhelos de desarrollo humano integral de los pueblos.
En cuanto a si las empresas del Estado deben ser participativas, hay que partir del principio de que la de­mocracia directa debe imponerse en todas las esferas empresariales. De cara a la implementación de los pos­tulados constitucionales, es preciso _ ser consecuentes con las nociones de participación protagónica de los sujetos sociales, en todos los ámbitos de la gestión pública y privada.
La democracia participativa combina protagonismo con representatividad, sólo que la delegación se asume en términos funcionales, al fijárseles pautas y límites a los representantes. En g la búsqueda de equilibrio y reciprocidad= entre representación y protagonismo popular, se cuenta con los siguientes instrumentos:
1. Reglamento de remoción de autoridades, revocación del mandato y control político de las autoridades (el que actúe de espaldas a las mayorías se va).
2. Elección directa de autoridades (elección de los cargos por la base de los trabajadores).
3. Sistema de rotación de autoridades, responsables y vocerías (na­die se atornilla en las posiciones de poder).
DEBATES IESA, pag.50
4. Delegación funcional (se manda obedeciendo).
5. Democracia del saber (la informa­ción es patrimonio del colectivo).
6. Rendición de cuentas (no existen cajas negras, todo es transparente y auditable).
7. Debate permanente (se estimula la cultura del debate sin censuras ni temas tabúes; existe además tole­rancia con las opiniones divergen­tes y respeto de las todas ideas).
Estas consideraciones pueden ser apli­cables en mayor o menor grado, en su totalidad o parcialmente, de acuerdo con los contextos y las especificidades de cada realidad. Adicionalmente, en el marco de la democracia directa, se vinculan aspectos relacionados con la planificación participativa, la toma de decisiones en manos de quienes es­tán al frente de la actividad, la ges­tión colectiva y el control social de los procesos.
La gerencia participativa, incluso en el capitalismo, ha demostrado mejor desempeño que la centralizada y auto­ritaria. Los planes de las grandes empre­sas del Estado deberían ser consultados, en referendo si fuera posible. Los planes de las empresas comunales deben tam­bién someterse a la consideración de las asambleas de ciudadanos, propietarios todos del medio de producción.
Márquez: Las empresas del Estado ocupan un lugar cada vez más pre­ponderante en la economía nacional desde 1999. Ya no es sólo Pdvsa, la empresa más importante de Vene­zuela, la que se encuentra en manos del sector público. A ella se suman las que están bajo la conducción de la Corporación Venezolana de Guayana, la Petroquímica y las recientemente readquiridas Cantv, La Electricidad de Caracas y Ávila Mágica. El Estado se ha convertido en un empresario cada vez más activo, tanto que resulta di­fícil establecer las diferencias entre el socialismo (colectivismo) del siglo XXI del cual hablan los representan­tes del oficialismo —que en realidad tiene una presencia marginal dentro
del aparato productivo— y el recru­decimiento del capitalismo de Estado (¿del siglo XXI?) que se observa en la práctica. El estatismo, encubierto bajo el engañoso nombre de «nacio­nalización», constituye el signo do­minante de la economía. La actividad económica privada, salvo en algunos rubros agrícolas, en las telecomuni­caciones, en la banca y en empre­sas como Polar, ha sido arrinconada a esferas muy reducidas. A esto hay que agregar la creciente presencia de regulaciones y leyes que restringen la actividad económica particular. Ve­nezuela se encuentra en los últimos lugares del índice de Libertad Eco­nómica que publica anualmente The Heritage Foundation.
El desmedido predominio de las empresas del Estado es un factor que conspira contra la libre concurrencia, las oportunidades económicas, la sana competencia entre los distintos agen­tes económicos y, en general, contra la
Con la eliminación de la propiedad pri­vada, aquellas experiencias socialistas decían suprimir la desigualdad social y crear una sociedad sin clases.
Salvo en contadas excepciones, esto no ocurrió. Si bien el Estado era dueño de los medios de producción, permaneció subrepticiamente la divi­sión de clases: por una parte, la buro­cracia estatal privilegiada y acaudalada, «representantes» de la sociedad en la administración del gobierno y, por la otra, la población desprovista de espa­cios para la participación en la gestión pública, apartada del ejercicio de un gobierno popular y democrático.
En parte, su fracaso devino de un error: no interpretar la dialéctica de los procesos que nacen y se desarrollan en medio de fuertes contradicciones y resistencias. Por ello, el socialismo del siglo XXI debe ser visto como un proceso; su ideal: establecer nuevas relaciones de convivencia humana ba­sadas en la igualdad, la justicia social y productividad y la eficiencia del aparato productivo. De hecho, Venezuela tam­bién aparece en los puestos más reza­gados en materia de productividad.

Márquez: «La realidad histórica demuestra de manera irrefutable que el colectivismo trae miseria a los pueblos y que iguala a la gente en la escasez y las penurias»

Con respecto a si las empresas del Estado deben ser participativas, hay que anotar que en una economía sana su número siempre es muy reducido, y tienen que someterse a las mismas reglas que rigen para las empresas pri­vadas. No debe existir ningún tipo de diferencia que las privilegie frente a las de origen privado.
¿Qué futuro tiene la empresa privada venezolana en el socialismo del siglo XXI?
El Troudi: La carta fuerte jugada por todas las experiencias del socialismo real en el siglo pasado fue la búsqueda de la igualdad sustentada en la propie­dad social de los medios de producción. la solidaridad, instaurando para ello un nuevo modo de producción. Concretar ese ideal supone un largo recorrido. La transición al socialismo puede durar muchos años; quizá sea una fragua ge­neracional.
El reto está en mediar consensos. La revolución bolivariana es pacífica, y transformar a Venezuela en paz su­pone diálogo de saberes y respeto a la pluralidad de pensamiento. ¿Qué suce­dería en el país si se decidiese abrupta­mente estatizar o nacionalizar todas las empresas privadas? Eso no está plan­teado. En el rumbo al socialismo la ini­ciativa privada puede desarrollarse sin dificultad alguna, siempre que acepte las nuevas reglas del juego. Marx no era contrario a la propiedad particu­lar ganada con honestidad y esfuerzo. Allá quienes se autoexcluyan, quienes se resistan a reconocer que el socialis­mo es nuestra realidad renovada.
El desarrollo nacional requiere el concurso de todos: Estado, privados y comunidades organizadas. Se trata de un modelo de economía mixta: la pro­piedad social de los medios estratégicos tanto nacional como foráneo. La jorna­da laboral de seis horas diarias aumen­tará los costos de manera notable en las pequeñas y medianas empresas. El Seniat está actuando al servicio de una de producción en manos del Estado; en todas las demás áreas podrá haber propiedad privada (individual o colecti­va), y gestión popular directa sobre la propiedad social, asumida por una co­munidad a instancias de organizaciones creadas para tal fin.

El Troudi: «En el socialismo del siglo XXI las empresas deben ser eficientes desde el punto de vista social y creadoras,
principalmente, de valores de uso»

La empresa privada tiene inexora­blemente que sumergirse en las aguas de las transformaciones nacionales; en su nomenclatura han de hacerse comunes términos como responsa­bilidad social, planificación y partici­pación. En piedra de Sísifo se ha de tornar la actuación de los sectores empresariales que persistan en la lí­nea capitalista ortodoxa de la máxima ganancia. Para este segmento, ojalá minoritario, habrá de haber regulacio­nes, más temprano que tarde.
Márquez: A partir del desmedido ras­go estatista de la economía y del respal­do cada vez mayor que el Gobierno le da a las formas colectivas de propiedad (social, comunal, ciudadana), puede anticiparse que el lugar de la propie­dad privada dentro del socialismo del siglo XXI será muy pequeño. Además, los incentivos a la creación de empresas privadas será cada vez menor.
Las críticas del presidente de la Re­pública al capitalismo, al mercado, a la libre concurrencia, a la competencia y a la ganancia han determinado que las políticas oficiales se orienten a levantar numerosas trabas a la actividad particu­lar, y que la Asamblea Nacional apruebe instrumentos jurídicos como la solvencia laboral y la Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente del tra­bajo (Lopcymat), que actúan como grandes inhibidores del capital privado, política punitiva que practica una suerte de terrorismo fiscal contra las empresas, independientemente de sus dimen­siones. Ese organismo, en vez de crear estímulos para que se incrementen las empresas privadas, lo que hace es des­estimular a potenciales inversionistas y sembrar el miedo entre los empresarios establecidos.
Los ataques persistentes a la em­presa privada por intermedio de distin­tos mecanismos restringen los espacios de libertad y conspiran contra la de­mocracia. La libertad y la democracia, como han demostrado historiadores de la talla de Richard Pipes, se encuentran indisolublemente vinculadas a la pro­piedad. Quien nada posee y depende completamente del Estado no puede ser libre, pues carece del soporte mate­rial para sustentar su independencia.
¿Qué condiciones debería cumplir la empresa privada para mantenerse a largo plazo en el socialismo?
El Troudi: De una somera revisión de la realidad empresarial venezolana se pueden distinguir al menos tres gran­des grupos: 1) aquellos que se niegan a cualquier tipo de cambio y que, dando un paso más allá, dificultan el rumbo de las transformaciones nacionales, 2) quienes, sin tener esa mala voluntad, necesitan más datos que les permitan tomar una decisión racional en la nueva dirección y, 3) los que están dispuestos a andar el camino socialista.
En el contexto de régimen de pro­piedad mixto planteado por el socia­lismo del siglo XXI se han de delimitar las pautas de actuación esperadas de
cada uno de los actores que intervienen en el desempeño productivo nacional: Estado, comunidades organizadas e iniciativas privadas. Cada cual ha de poseer, por así decirlo, más allá de su compromiso social y del cumplimiento de las regulaciones vigentes, la cartilla contentiva de las reglas del juego que le corresponde asumir.
En lo que respecta al sector pri­vado, junto a Juan Carlos Monedero planteé su reformateo en empresas de producción social. Ya el presidente Chávez lanzó en 2005 la propuesta de las EPS: la actividad privada contribuye «irresponsablemente con la soberanía productiva nacional, cumple un con­junto de prerrequisitos dispuestos por el Estado y, en esa medida, puede acceder a los incentivos que ofrece: exoneracio­nes fiscales, compras estatales, financiamiento, maquinaria, entre otros.
Si bien las EPS son dueñas de ciertos medios de producción, se comportan de acuerdo con una lógica solidaria: ganan lo razonable y colaboran con el Estado y las comunidades en la construcción de una sociedad justa, inclusiva e igua­litaria. Están dirigidas por empresarios cuyo único fin no es la acumulación desmedida; además tienen conciencia social, organizan su actividad corporati­va en función de las necesidades de las mayorías y saben que ganarán dinero, pero que su riqueza no se obtiene fácil­mente, sino con trabajo.
Toda empresa capitalista (pública o privada), en aras de su reformateo en EPS, debe incorporar progresivamen­te las siguientes prácticas (tal como lo planteo, junto con Juan Carlos Mo­nedero, en Empresas de producción social. Instrumento para el socialismo del siglo XXI. Centro Internacional Mi­randa, Colección Debates, segunda edición, 2007):
1. Ejercer la responsabilidad social em­presarial: promover obras sociales en beneficio de la comunidad.
2. Vincularse con los problemas del entorno: coadyuvar a la organiza­ción social y articularse con los con­sejos comunales, por ejemplo.
3. Producir para satisfacer necesida­des sociales, no para vender por vender e incrementar las ganan­cias: no estimular el consumo de bienes innecesarios o suntuosos y concentrarse en la manufactu­ra de los artículos fundamentales para el sustento humano.
4. Distribuir los excedentes entre los propietarios de las empresas, sus trabajadores y la sociedad: no enriquecerse a expensas de la explotación del trabajo ajeno, sino compartir los márgenes de ganancia.
5. Disminuir los beneficios particulares y aumentar los beneficios sociales: ganar lo suficiente y reducir los pre­cios de las mercancías al mínimo, en beneficio de la población.
6. Tejer relaciones de comercio justo: romper las cadenas y las roscas de la distribución y la especulación, al intercambiar mercancías con la menor intermediación posible.
7. Incorporarse en los planes de for­mación de los trabajadores y traba­jadoras: ayudaren el mejoramiento de su cultura y conciencia.
8. Fomentar relaciones de democracia directa a lo interno de los centros laborales: asumir prácticas como la elección de representantes y admi­nistradores, la rendición de cuen­tas, las contra lorias de trabajadores y la revocabilidad de mandatos.
9. Producir de acuerdo con los prin­cipios del valor de uso de la mer­cancía: no producir por el valor co­mercial de determinados produc­tos, amén de que la rentabilidad empresarial no riñe con la calidad.
10. Ofrecer remuneración digna y re­gular a los trabajadores: a cada cual según sus necesidades y trabajo.
11. Destinar la producción entre quie­nes más la necesitan: incorporarse desinteresadamente en planes de protección social para quienes es­tán en condiciones de extrema ex­clusión y miseria.
12. Tener compromiso ecológico.
13. Articularse con los planes guberna­mentales de desarrollo tales como los núcleos de desarrollo endóge­no, los presupuestos participativos o los gabinetes móviles.
14. Fomentar o tutelar nuevas empre­sas, cooperativas o asociaciones productivas sin ánimo de lucro y sin que medien intereses.
15. Asumir nuevos protocolos de aten­ción al público: trato digno a los trabajadores, clientes y, en general, a todas las personas; superar las prácticas burocráticas clientela res y el maltrato al que nos mal acos­tumbró la Cuarta República.
El cumplimiento de tales prerrogativas supone la disposición de los empren­dedores a incorporarse voluntaria­mente en el circuito de las transfor­maciones nacionales. Quien no esté dispuesto a reformatearse no aspirará
a obtener incentivos públicos y, en ese sentido, habrá de someterse a la opi­nión pública nacional, cada vez más consciente y movilizada en función de construir la propuesta socialista. Pero, ¿qué razones puede tener un próspero empresario de la economía capitalista para avanzar hacia una for­ma socialista como una EPS?
1. Por una convicción racional de que la inclusión social construye socie­dades más armónicas que, en úl­tima instancia, hacen la vida más placentera.
2. Por ideología (que asuma la igual­dad como una exigencia ligada a la dignidad humana) o por con­vicción religiosa (si todos somos hijos de Dios, ¿por qué hay per­sonas con tantas necesidades?).
3. Por presión popular.

Márquez: La empresa privada, a pe­sar de las severas restricciones que le impone el Gobierno, debe realizar los desembolsos necesarios para me­jorar la formación y capacitación de sus trabajadores, introducir los cambios que hagan más eficaz la división de tareas, realizar inversiones tecno­lógicas para incrementar la produc­tividad y conectarse con el entorno social para que exista un flujo de relaciones dinámico entre la comuni­dad y la empresa.
En una era en la cual el conoci­miento científico, la revolución tec­nológica y la globalización son deter­minantes e irreversibles, los empre­sarios están comprometidos a lograr que sus empleados y trabajadores ad­quieran el mayor grado de destrezas posibles, para que estén en las mejo­res condiciones de agregar valor a los productos, bienes o servicios que ge­neran. La creación de incentivos para que los trabajadores se sientan agra­dados con las labores que cumplen es fundamental. El trabajador debe estar identificado con su empresa para que se arraigue en ella y sea capaz de realizar una carrera de muchos
años en la que plantee nuevos logros y metas personales ambiciosas. Este ideal está asociado con la posibilidad de mejorar sus ingresos por la vía del salario, los bonos de productividad y la participación en las ganancias, así como también con la factibilidad de participar como propietario mediante la compra de acciones de la empresa donde trabaja. En la medida en que la empresa privada se abra a un amplio número de propietarios particulares, en la medida en que la propiedad se democratice y popularice, los traba­jadores serán más activos, creativos y productivos.
En el socialismo del siglo XXI hay que luchar para que el terreno de la empresa privada no se siga perdiendo y para que los trabajadores puedan apreciar los beneficios que obtienen frente al colectivismo comunista

Márquez: «En la medida en que la empresa privada se abra a un amplio número de propietarios particulares, en la medida en que la propiedad se democratice y popularice, los trabajadores serán más activos, creativos y productivos

Tomado de la Revista Debates-IESA con fines exclusivamente académicos.
Volumen XII • Número 4 • 2007


RESPETA LOS DERECHOS DE AUTOR. RECONÓCELOS CITANDO LAS FUENTES CORRECTAMENTE.

domingo, 14 de junio de 2009

NUEVA PROPUESTA DE PNF Y SU CRÍTICA

INTRODUCCIÓN
Según los diagnósticos realizados a las instituciones y al propio sistema educativo a nivel superior de Venezuela, se evidencia la necesidad de superar la crisis universitaria. Crisis que consiste entre otras cosas, en el distanciamiento y la falta de correspondencia histórica de esa institución universitaria tradicional de esquemas escolásticos y napoleónicos con los sectores sociales tradicionalmente excluidos. Por una parte se observa la necesidad de romper con los límites de los llamados viejos paradigmas y construir una nueva racionalidad que le de sentido al sistema universitario, que lo haga y convierta en un sistema de mayor dimensión, más protagónico y comprometido frente a la nueva realidad social y política.
¿Y DONDE QUEDA LA PERTINENCIA CULTURAL? LA NUEVA REALIDAD POLITICA Y SOCIAL ESTÁ SIENDO IMPUESTA…NO ESTA SURGIENDO DE LAS ENTRAÑAS DE LA SOCIEDAD.
Una racionalidad entendida como la capacidad humana para distinguir entre valores antagónicos, que propenda hacia los estudiantes de manera constructiva, crítica y autocrítica. Ella debe incentivar a la elaboración de cuerpos teóricos que sean a la vez compatibles con la realidad social y comunitaria. Una racionalidad abierta a la discusión y solución de las contradicciones; es decir, que dialogue con la realidad social, política, económica, cultural, entre otros escenarios y busque la verdad como expresión de las ideas.
La nueva realidad económica y social requiere de la creación y consolidación de nuevos modelos de empresas que generen productos para el bienestar de toda la población y no solo de una parte de ella. Ello representa la necesidad de abordar la macro-comercialización como proceso social al que se dirige el flujo de
bienes y servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad. LA SOCIEDAD NO ES UNIFORME Y LAS NECESIDADES DE CADA UNO DE LOS GRUPOS EXISTENTES VARIAN ENTRE ELLOS MISMOS, LO QUE HACE IMPOSIBLE QUE SE LLEGUE AL EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA (ALGO QUE NUNCA HA EXISTIDO COMO UN ESTADO ESTABLE, SOLO EXCEPCIONALMENTE POR MOMENTOS EN ALGUNOS PRODUCTOS Y DENTRO DEL SISTEMA CAPITALISTA)
Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y cuánto debe producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para quién, lo que implica la gestión de las actividades de producción y comercialización de manera eficaz y efectiva. ESTO ES CORRECTO Y ES FUNCIÓN DE CADA EMPRESA DE PRODUCCION DENTRO DE UN MERCADO (EL MERCADO ES UNA DETERMINADA POBLACION DENTRO DE UN TERRITORIO DETERMINADO)
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
El Programa Licenciatura en Gestión de la Producción y Comercialización (PNFGPC) está enmarcado en las Ciencias Económicas y Sociales y tiene por objeto la formación de profesionales que atiendan a los principios de la nueva ciudadanía, capaces de gestionar de manera oportuna y eficaz la producción de bienes que satisfagan las necesidades de la población, haciendo que los mismos lleguen a través de los canales adecuados, a precios justos y de manera equitativa.
¿Y COMO SE VA A LOGRAR LA MISION IMPOSIBLE QUE NUNCA SE LOGRÓ EN LOS DENOMINADOS “SOCIALISMOS REALES”?

PROPÓSITO
Formar profesionales en Gestión de la Producción y Comercialización con principios éticos, comprometidos con el desarrollo de su país, crítico, creativo; con vocación científica y sensibilidad social para investigar, diseñar y ejecutar proyectos en su área y podrá conformar y conducir organizaciones para fortalecer la economía social en sus procesos administrativos, productivos, económicos, financieros, de intercambio de bienes y servicios, técnicos, educativos y sociales, ajustado siempre a parámetros de identidad, valores y principios fundamentales que rigen la ética social.



APORTES DEL PNFGPC
El modelo productivo, señalado en el Proyecto Simón Bolívar, hace énfasis en la socialización de los agentes o factores de la producción que en él participan. Se propende a un modelo productivo endógeno y que debe superar de manera exitosa al modelo tradicional capitalista. En consecuencia, el éxito del nuevo modelo consiste, entre otros aspectos, en la forma como se aborde la producción y se ejecute la comercialización de los productos obtenidos.
La producción, tal como lo apunta el pensamiento de Carlos Marx, se contextualiza en el proceso del trabajo y las relaciones de producción. La primera, da paso a la transformación de un objeto determinado en un producto o bien con la participación de la actividad humana y, la segunda, a la forma histórica como se realiza el proceso de trabajo. Así, la formación del trabajador en el desempeño de su actividad como fuerza productora adquiere vital importancia en el proceso de producción.
(LA UNICA EXISTENCIA DEL SOCIALISMO REAL HA DADO TESTIMONIOS CLAROS DE FRACASOS ECONÓMICOS: UURRSS-COREA DEL NORTE Y CUBA) YA CHINA COMENZÓ A SALIRSE DE ESE PAQUETE. ……. ¿POR QUE CHINA TOMÓ LA DECISIÓN DE NO SEGUIR ESOS MODELOS ?
La concepción materialista de la historia advierte sobre la importancia de estudiar la estructura de las relaciones de producción con el fin de caracterizar las relaciones técnicas y sociales de producción. Esto es, la forma en que los trabajadores se asocian para la realización del trabajo y la manera como se ejerce la propiedad de los medios de producción. En ese mismo contexto, guarda igual importancia la relación de producción con la relación de consumo. El consumo individual representado por el valor de uso dado al producto por el consumidor; y el consumo productivo, comprendido como el valor de uso dado a un producto que interviene en otros procesos de producción como insumo para producir nuevos productos. Por tanto, al ser el consumo el propulsor de nuevas producciones de productos, se hace imprescindible que tales bienes se manufacturen para satisfacer necesidades de los consumidores. Para satisfacer esas necesidades, se requiere entonces de analizar el mercado de los consumidores, determinar los grupos en su relación de consumo, la cuantificación de los grupos, su localización geográfica, los valores del intercambio, el tipo de objeto a producir, entre otros trámites.

El nuevo modelo económico propulsado por el Gobierno Nacional requiere, entonces, de una clase trabajadora que contribuya a la ganancia social a través de la construcción y el éxito de empresas de producción social. Ese nuevo modelo exhorta a la vez, a la construcción de nuevos valores éticos y morales donde el bienestar colectivo este por encima del individualismo.
¿CUALES NUEVOS VALORES? LOS VALORES HUMANOS SIEMPRE HAN SIDO LOS MISMOS. NO HAY NUEVOS…Y MUCHO MENOS LOS “MARXISTAS” SON NUEVOS….
En el Plan de Desarrollo Económico Social 2007-2013 se expresan claramente los objetivos, estrategias y políticas con que se pretende lograr la satisfacción de necesidades de ciudadanos y ciudadanas. A continuación se presenta la relación entre dicho Plan y el profesional que se propone con el PNFGPC:
FUNDAMENTACIÓN
El Programa Nacional de Formación en Gestión de la Producción y Comercialización considera como elementos filosóficos fundamentales los aspectos ontológicos, epistemológicos y axiológicos en los siguientes términos:

Ontológico: En principio, busca la definición real y concreta del ser y de establecer las categorías fundamentales de la realidad de las cosas en su estado natural y estudiándolas en sus propiedades, estructuras y sistemas. Es, en cierto modo, la reflexión necesaria sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y características. Resulta en los atributos que precisan lo humano, desde el punto de vista bio-céntrico y en el contexto histórico–cultural, vinculado intrínsecamente con los problemas y tendencias de la nueva realidad social, teniendo en cuenta la suma de todos los contextos (local, regional, nacional y mundial). ESTO NO ES ONTOLOGICO, LA ONTOLOGIA ES EL ESTUDIO DEL SER EN SI MISMO, LA ESENCIA… SIN IMPORTAR CONTEXTOS CULTURALES NI REALIDADES ECONÓMICAS…..ES UNA PARTE DE LA FILOSOFIA, JUNTO CON LA METAFISICA (CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA) DONDE SE PRETENDE ESTUDIAR “El S e r “ EN SÍ MISMO, COMO MENCIONÉ ANTERIORMENTE, LA ESENCIA DEL HOMBRE, HIPOTÉTICAMENTE SE CONSIDERA AL “ Ser”
Epistemológico: Vista como el estudio de la producción y la comercialización, así como la validación del conocimiento científico, ha de ocuparse de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico positivo. Es el sendero a través del cual se puede llegar al verdadero conocimiento. Es una constatación cultural del presente en el terreno de las prácticas, saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso formativo como una práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo heterogéneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un pensamiento crítico y creativo para profundizar en la dimensión cognitiva y afectiva de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e integradora de sus necesidades y su inteligencia.
LA TENTACION DE DESCALIFICAR SIEMPRE ESTA PRESENTE, PERO HAY QUE VENCERLA… HA QUE DISCUTIR LAS IDEAS….NI LAS CREENCIAS NI A LAS PERSONAS SE DISCUTEN. HAY QUE TRAGAR MUY FUERTE PARA PASAR ESTO PORQUE LA EPISTEMOLOGIA ES EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO EN SI COMO PROCESOS DIVERSOS QUE EL HOMBRE HA ELABORADO HASTA LLEGAR A LO QUE HOY CONOCEMOS COMO PENSAMIENTO CIENTIFICO… MAL PODRIAMOS PARTIR DE UNA SOLA CONCEPCION (MARXISMO) PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO CIENTIFICO Y MUCHO MENOS CRÍTICO.
La Gestión de la Producción y la Comercialización vista ya dentro de una nueva racionalidad, viene a sustituir el concepto capitalista del mercadeo y hacer surgir una orientación alternativa, guiada por la visión socialista. Visión científica con sentido humano. Que sea la resultante del trabajo colectivo en función de buscar soluciones a los problemas de la asignación de recursos a la producción y de construir nuevos sistemas de distribución. SEGÚN ESTO, EL FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO DEBERIA DESCANSAR EN EL DESARROLLO DEL VIEJO PARADIGMA DE QUIÉN ES EL PROPIETARIO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION Y DE ALLÍ, PASAR A LO QUE DENOMINAN “SOCIALISMO”. ES DECIR, LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION Y LOS MODOS DE PRODUCCION SE CONSTITUYEN EN LOS FUNDAMENTOS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO. MARX NO ERA ATEO, ERA DE ORIGEN JUDIO, Y SE LE DENOMINA “materialismo” PORQUE ES A PARTIR DE ALLÍ QUE EXPLICAN TODAS LAS RELACIONES SOCIALES.

Axiológico. Se refiere al estudio de la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Trata de los valores positivos y negativos, permitiendo la consideración sobre lo valioso y no valioso y considerando los fundamentos de los juicios sobre los principios éticos y morales que orientan el ejercicio profesional y ciudadano. La axiología o filosofía de los valores aplicada a la Gestión de la Producción y la Comercialización como programa nacional de formación es vista como acción surgida a partir de lo colectivo; de la libre interpretación y reinterpretación de las diferentes formas del pensamiento con miras a consolidar acciones propias con sentido de responsabilidad; ubicación de lo humano en una dimensión espacial y temporal de carácter real y concreta; de saberes creativos autónomos e independientes en función de posibilitar el desarrollo del aprendizaje a través del diálogo abierto y franco entre los distintos saberes; que cultive la responsabilidad, la solidaridad y acepte la diversidad y promueva la solidaridad militante. Se propone que estos conceptos sean desarrollados en ámbitos de justicia y equidad. ¿QUE ES SOLIDARIDAD MILITANTE?
También se considera la fundamentación legal, contenida en:
Ø Ley Orgánica de Educación
Ø Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
Ø Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013
Ø Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología

PERFIL DEL EGRESADO EN EL PNFGPC
El egresado es un ciudadano que detecta y soluciona problemas propios de su ámbito de actuación, mediante la creatividad, análisis y comprensión organizacional dentro del marco legal vigente, que le permita integrarse con conciencia al desarrollo socioeconómico, político, sustentable y sostenible, acompañado por una alta motivación, utilizando de forma oportuna las vías de consulta colectiva, el trabajo en grupo y los métodos de investigación.
Debe ser un ciudadano integral activo, creativo, crítico, innovador, emprendedor y solidario, que practique y respete los valores humanísticos, con aptitudes para desempeñarse operativamente en todas las fases del proceso del “mercadeo”, desde un enfoque humanista social dialéctico, involucrado en la investigación con una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, que considere y valore con espíritu de amplitud los saberes ancestrales y populares, con vocación de servicio comunitario y clara conciencia revolucionaria acerca de las condiciones de dependencia que padece Venezuela, Latinoamérica y el Caribe, y que contribuya a garantizar la soberanía institucional y la eliminación de la burocracia y la corrupción.
¿???????
El profesional formado en el área de la “Gestión de la Producción y la Comercialización”, tendrá habilidades para:
· Facilitar procesos de intercambio y de información que conduzcan a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades. Ofrece alternativas de desarrollo fundamentadas en la obtención o utilización de los recursos institucionales, organizacionales, comunales, locales o regionales.
· Actuar desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social como un sujeto orientador de la comunidad en el sector productivo y social, facilitador de la creación de programas de desarrollo endógeno integral para fortalecer la economía social, la articulación equilibrada de las cadenas productivas, la participación social y el poder popular en las comunidades y los espacios públicos de decisión.
· Fomentar la práctica de la conservación y el mejoramiento de los recursos locales, enfatizando el desarrollo de prácticas que valoren la participación de los licenciados en Gestión de la Producción y la Comercialización y la adaptación de las unidades de producción y de negocios a las necesidades locales y las condiciones ambientales.
· Propiciar el intercambio de saberes y colocarlos al servicio de las comunidades, fortaleciendo sus potencialidades para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
· Desarrollar proyectos relacionados con la distribución, comercialización y reciclaje de bienes y servicios con enfoque ecológico, optimizando los sistemas de información y comunicación.
· Potenciar redes de innovación para la capacitación y la organización de las personas y los colectivos con el objeto de mejorar la producción, la transformación y la distribución de los rubros prioritarios, integrando equilibradamente la diversidad de actores socio-comunitarios y generando las condiciones socio-productivas, necesarias para garantizar la soberanía nacional.
· Crear, mejorar, combinar y utilizar prácticas, tecnologías ecológicas y socialmente apropiadas y apropiables, que permitan una racionalización eficiente y sustentable de los recursos, en los procesos de producción, transformación, conservación y distribución, a fin de asegurar la calidad de los bienes y servicios.
· Aplicar de manera crítica, autocrítica y dialógica sus conocimientos asumiendo las responsabilidades técnicas sociales, políticas, laborales y éticas propias de su ámbito de formación y desempeño profesional.


Relación del programa propuesto con otros Ministerios
El programa propuesto está enmarcado en las políticas del Estado en cuanto a la actividad comercial, la cual es regulada por el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio (MPPILCO), creado mediante Decreto Presidencial Nº 3.416, publicado en Gaceta Oficial Nº 18.109 de fecha 18/01/2005 y constituido por los Viceministerios de Industrias Ligeras, Comercio Interior y Comercio Exterior, Unidades Desconcentradas y Entes Adscritos, los cuales constituyen un soporte organizacional del Estado, para diseñar y desarrollar las políticas que contribuyan al crecimiento económico.
Al efecto, dicho Ministerio orienta su gestión con base a las siguientes políticas: reindustrialización, cultura de la calidad, diversificación productiva, diversificación de los mercados internos e internacionales y Plan de Desarrollo 2007-2013.
Las metas del Ministerio, apuntan a dinamizar y articular efectivamente las políticas y líneas de acción, en el área de desarrollo socioeconómico e industrial, en el marco de los lineamientos políticos emanados del Despacho Ministerial, en articulación directa con los organismos encargados de las ejecutorias por ámbito de actuación, con planes y lineamientos estratégicos ajustados a la dinámica y proceso de desarrollo industrial socialista, para dar respuestas de corte coyuntural en el proceso de transformación y fijar líneas de acción estructurales que favorezcan la calidad de vida y por ende el bienestar social, fundamentado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.
En tal sentido, se han considerado cuatro líneas estratégicas:
– El Plan industrial para la Producción, Distribución y Satisfacción de las Necesidades del Pueblo y la Industria, alineadas con el Plan Socialista Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, a través del fortalecimiento de los mecanismos tendientes a la subordinación del aparato productivo rentista en pro de su transformación y en el reimpulso continuado a las acciones colectivas, en la construcción del nuevo modelo de producción industrial iniciado en el año 2008, al democratizar las relaciones sociales de propiedad y generar procesos de producción y distribución de carácter socialista, con miras a la consolidación del nuevo modelo de ocupación geopolítico y geoproductivo del territorio nacional.
– Fortalecimiento e incentivo a nuevas formas de mercado interno y a la producción nacional, garantizando la distribución e intercambio de bienes y servicios, promoviendo el desarrollo y fortalecimiento del poder popular en todo el proceso productivo, apoyo en la transformación del mercado y de las formas de comercio tradicionales.
– Consolidación de la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA), a partir del intercambio de bienes y servicios y del intercambio socio-cultural con los países Latinoamericanos y del Caribe.
– Incorporación del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio y sus entes adscritos al Plan Estadístico Nacional, concebido como eje transversal para el logro de la integración de la información estadística en articulación directa con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

También se relaciona la carrera propuesta con el Instituto Nacional para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS), toda vez que a través de su acción se evita el alza indebida de precios, el acaparamiento y boicot de productos y servicios declarados de primera necesidad. Su intervención es fundamental en la comercialización y operativos que realiza con otros organismos del Estado como la CVA, para asegurar la alimentación de los más desposeídos, mediante la difusión y aplicación del nuevo marco legal con enfoque socialista, emplear la red de contraloría social con la participación de los consejos comunales en la fiscalización, de toda la cadena de producción y distribución de productos declarados de primera necesidad, así como, la promoción de empresas de propiedad social.
Carreras Afines a nivel Nacional e Internacional
En la actualidad no existe en Venezuela carrera universitaria como la que se pretende; sin embargo, las investigaciones realizadas confirman que la Licenciatura en Comercialización se imparte en otros países como Argentina (varias universidades), México (Universidad de Monterrey), El Salvador (Universidad del Salvador). Ello significa un enfoque de microcomercialización, que parte de las necesidades organizacionales y no de las necesidades de la sociedad. Sin embargo, se toma esta información como referencia porque es parte de la propuesta.
Es de resaltar que en el mes de mayo, en el marco del 3er. Congreso sobre política internacional y globalización “Mercosur y Globalización ¿Futuros diferentes o compartidos?”, que se realizará en la ciudad de Punta del Este, se inaugurará el Campus Universitario Abierto del Este, como un nuevo emprendimiento, impulsado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), el Instituto Universitario CLAEH (Uruguay), y otras universidades extranjeras. Su director, doctor Fernando López Alves lo considera clave para la integración académica, social y cultural de los países que integran el Mercosur. En el mismo se dictarán carreras como: Licenciatura en Comercio Internacional, Ingeniería Comercial y Licenciatura en Comercialización, la cual se ha constituido por peso propio en líder en su especialidad, a partir de la preferencia que los alumnos han manifestado.

miércoles, 25 de marzo de 2009

JUSTIFICACION DE PNF MERCADEO



Introducción

En los actuales momentos, la educación superior en nuestro país vive un rol protagónico en el marco del proceso de refundación de la República cuyos lineamientos están claramente plasmados en las normativas establecidas en la Ley Orgánica de Educación, el Reglamento Orgánico de Ministerio de Educación Superior (2002), las Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2000-2006) y tiene como fuerzas impulsoras: las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, la Misión Alma Mater, el Plan de Ciencia y Tecnología (para el caso de tecnológicos y colegios universitarios) y la construcción del Socialismo del Siglo XXI como estilo de vida.
En el año 2007, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) designó una comisión para realizar la conversión académica de los Institutos de Tecnología y Colegios Universitarios públicos en Universidades Politécnicas, donde se redactó un documento rector con los criterios que regirán tanto esta transformación como la creación de las nuevas instituciones contempladas dentro de la Misión Alma Mater.
El proceso de transformación en la educación Superior tiene que ver con romper la tradicional y ya obsoleta lógica de las disciplinas en la organización curricular, dando entrada a un nuevo orden mediante el establecimiento de una forma distinta de organización académica, dirigida al interior de las instituciones, que permita el encuentro entre las diferentes disciplinas en concordancia con la visión de un nuevo país. Para ello requiere una relación más horizontal entre profesores y alumnos, una nueva concepción del proceso enseñanza-aprendizaje enmarcada en una nueva dinámica de las instituciones, logrando de esta manera integrar en su diseño curricular el ejercicio de las tres funciones universitarias; docencia, investigación y extensión como parte fundamental de la vida académica. Esta nueva dinámica debe basarse en un fuerte entrenamiento en técnicas de lectura tanto en la primera como en la segunda fase del PNF para asegurar el éxito no sólo del programa como tal sino la calidad del nuevo profesional activo y comprometido con el conocimiento, con su aplicación y sus valores.
Para la nueva visión de Universidad Socialista del siglo XXI, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) a través de la comisión designada, propone aplicar estrategias para lograr que las instituciones de educación superior derriben los muros y establezcan un trabajo permanente con las comunidades, con el propósito de conjugar los saberes, es decir, que en las instituciones se entienda que el conocimiento que se crea, genera y distribuye a su interior es un conocimiento que debe complementarse en la medida que se encuentra con otros saberes, como son los conocimientos ancestrales, populares, comunitarios, las experiencias de la gente, lo que a su vez la llevará a entender cuáles son los reales problemas del pueblo venezolano y poder así dirigir sus esfuerzos hacia la búsqueda de soluciones.
De igual forma, plantea fortalecer la vinculación con el sector externo nacional e internacional, de manera que permita a las universidades incorporar las nuevas tendencias a los programas docentes, de investigación, de extensión y acción social, contribuyendo con el desarrollo integral de las diferentes regiones en un escenario de solidaridad y de armonía entre el ser humano y la naturaleza.
Otro aspecto de trascendental impacto está enmarcado en el desarrollo regional, debido a que se propone impulsar la regionalización interuniversitaria, de forma que contemple las necesidades por región; fortalecer la capacidad académica de las sedes regionales e integrar las instituciones universitarias para dar un mejor servicio a las zonas rurales. Para el éxito de este aspecto, se plantea elaborar un programa integrado de proyección en docencia, investigación, vida estudiantil, extensión y acción social en las regiones, compartir infraestructura para el desarrollo de éstas, fortalecer las oportunidades académicas para ofrecer programas conjuntos, realizar diagnósticos regionales, programas de impacto y proyectos conjuntos.
Los aspectos anteriormente citados, están en correspondencia con los 5 Motores de la Nueva Etapa Revolucionaria, específicamente el tercer motor llamado Moral y Luces: Educación con valores socialistas que la Universidad Bolivariana de Venezuela lo describe de la siguiente manera: “La educación, más que el estudio de un área de conocimiento determinada, es fundamentalmente formación integral de ciudadanos. Por tanto, tiene, quiere y necesita ser una universidad en la cual desde sus ámbitos de formación, investigación e interacción socioeducativa se construyan y potencien conocimientos, valores y actitudes necesarias para la formación de la conciencia revolucionaria, de tal forma que en su cultura institucional reinen la moral y las luces”.
Incorporados con el proceso de refundación de la República visionado hacia la construcción del socialismo del siglo XXI, el Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” (IUETAEB) ubicado en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara , unido al reto de participar activamente en el proceso de transformación del nuevo país, y resaltándonos como una Institución Tecnológica Pública de Educación Superior comprometida con la formación de profesionales íntegros, emprendedores, competitivos, responsables y de elevada calidad humana a fin de lograr el desarrollo sustentable, satisfacer las demandas regionales y nacionales, con soporte en una plataforma tecnológica de vanguardia y un capital humano multidisciplinario, orientado a la investigación y el mejoramiento continuo en permanente correspondencia con los cambios del entorno, presenta ante las autoridades competentes una propuesta para la creación de programas de estudio universitario que den respuestas a los lineamientos establecidos como ejes motores para el cambio que se tiene planteado.
La propuesta se fundamenta en el hecho de que toda sociedad tiene necesidades y demandas económicas y sociales que atender y satisfacer adecuadamente, a lo cual responde a través de la comercialización de bienes y servicios de manera justa y equitativa. Dentro de la comercialización es muy importante conocer el mercado, sus características (cómo son, cómo compran), sus necesidades, sus limitaciones, su potencial de compra (hasta cuánto pueden comprar), cómo están distribuidos y cómo pueden ser clasificados o segmentados. Sin embargo, es evidente la debilidad de las organizaciones en este aspecto, sobre todo en aquellas de reciente creación y de allí sus limitaciones para crecer y consolidarse, así como el cumplimiento de la calidad en los productos a ser llevados al comercio internacional.
Mayor problemática presentan al momento de negociar, más aún en mercados foráneos, labor que es dejada en manos de otras empresas, lo cual significa la pérdida de poder de sus productos y, lo que es peor, el aumento en los costos y mayores precios al existir intermediarios que encarecen el producto.
Por consiguiente, este documento tiene como finalidad presentar desde el punto de vista institucional, la justificación de un nuevo Programa de Formación, tomando como base la especialidad ya existente de Mercadotecnia a nivel de Técnico Superior Universitario planteándose como salida a nivel de pre-grado la Licenciatura en Comercialización.
La propuesta que se presenta está estructurada para justificar la pertinencia social del programa mencionado anteriormente. La misma contempla:

Marco Referencial.

Instituciones Promotoras de la propuesta de Programa


Relación del programa propuesto con las Políticas de Estado.
Para alcanzar una sociedad enmarcada dentro de parámetros de igualdad, respeto, compromiso, lealtad y equidad en la repartición de beneficios como resultado de actividades de desarrollo económico y social, es necesario realizar ajustes profundos orientados al establecimiento de una filosofía basada en el socialismo del siglo XXI que permita una cultura de identidad nacional donde la ética, la moral, el amor, entre otros valores, sean la potencia que impulse estos cambios que requiere toda sociedad. Es por ello que en nuestro país se ha iniciado y estamos transitando un proceso de refundación de la República, teniendo como referente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por el pueblo en referéndum, el 19 de diciembre de 1999 y lo establecido en el documento “La educación bolivariana políticas, programas y acciones” del Ministerio de Educación y Deportes República Bolivariana de Venezuela Noviembre, 2004 Caracas, Venezuela, el Estado venezolano se ha propuesto avanzar hacia la universalización de los derechos, en el marco de los cinco equilibrios; el equilibrio político, utilizando como estrategia el proceso constituyente; el equilibrio económico, que nos permita saltar de un país rentista a un país productivo, impulsando el desarrollo endógeno, la organización del pueblo y la economía social; el equilibrio social, mediante la equidad para tratar de garantizar a quienes no pueden los mismos derechos que disfrutan quienes pueden; el equilibrio territorial, mediante el impulso de una nueva visión del federalismo, garantizando la descentralización sin perder la visión de totalidad que representa la nación; y, por último, el equilibrio mundial, para asumir la globalización sin perder la soberanía, la mundialización sin dejar de ser nosotros.
Asimismo, en el marco de los derechos, se asume la educación como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin ningún tipo de discriminación, con carácter de obligatoriedad y de gratuidad que el Estado debe garantizar, haciendo énfasis en los sectores más vulnerables de la población, de allí la pertinencia de la equidad como principio ético político.
En este orden de ideas, los Institutos y Colegios Universitarios que hasta la fecha han impartido carreras referentes al mercadeo, presentan una propuesta de programa universitario enmarcado en el área de las Ciencias Económicas y Sociales el cual se sustentará en los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013.
El programa propuesto es Licenciatura en Comercialización y tendrá como propósito fundamental la formación de ciudadanos y ciudadanas profesionales en Licenciatura con una salida intermedia en Técnico Superior Universitario en Mercadeo Social, cuya formación ciudadana esté acorde a las necesidades del proyecto país, en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, definido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los lineamientos generales contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007) y el nuevo Mapa Estratégico.
El programa referido, permitirá formar ciudadanos y ciudadanas con una alta competencia técnica, adaptada a un conocimiento profundo sobre las particularidades con base a los principios del ciclo económico que incluye la producción de bienes y servicios, su consumo y la distribución equitativa de los mismos; actividades que se realizan en el Sub sistema Comercial de las organizaciones y cuya función esencial es facilitar y analizar los intercambios de los productos que produce.
Adicionalmente, este programa estará diseñado para formar profesionales altamente involucrados y comprometidos con el desarrollo nacional, específicamente en la generación de respuestas, no sólo a las expectativas de la sociedad, sino, que permitan el crecimiento sostenido y sustentable de la economía del país y que contribuya a fomentar un espíritu de emprendedorismo en el colectivo y a su vez instrumentar acciones para soportar el desarrollo endógeno sostenido y sustentable en su área de influencia.
Es importante acotar que el programa propuesto, tendrá dos salidas intermedias: Certificación como Asistente Comercial y a nivel de Técnico Universitario Superior en Mercadeo Social, permitiendo de esta manera diversificar la participación de profesionales que podrán seguir sus estudios a nivel de Licenciatura.

Perfil profesional:
El profesional de esta nueva carrera estará en capacidad de:

· Formar parte protagónica para refundar la República mediante la construcción de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, pasando de una democracia política a una democracia social en un estado de derecho y de justicia. Tal refundación supone un proyecto ético y moral cuyo cimiento está fundamentado en la fusión de los valores y principios de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de nuestro Libertador Simón Bolívar y donde su último fin es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.
· Participar de manera contundente en la línea que corresponde a la Participación Protagónica Revolucionaria, que se sustenta en el hecho de que la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones, construya la base sociopolítica del socialismo del siglo XXI, construya un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la transformación de la sociedad, entre otros.
· De igual manera se estará formando profesionales preparados para aportar conocimientos para el triunfo del Modelo Productivo Socialista, que responderá primordialmente a las necesidades humanas.
· En el mismo orden de ideas, serán profesionales activos en todo lo concerniente a las relaciones comerciales nacionales e internacionales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Desarrollo de la Nación en materia de Comercio Exterior. Es importante acotar que el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007 – 2013, comenta lo siguiente:
“La política de inclusión económica y social forma parte del sistema de
planificación, producción y distribución orientado hacia el Socialismo,
donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social
sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de
intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo”

“Venezuela ha avanzado de manera certera y sostenida en el cumplimiento de los objetivos del Equilibrio Internacional previstos en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, se fortaleció la soberanía nacional y se avanzó en la construcción de un mundo multipolar, la integración latinoamericana y caribeña y la diversificación de las relaciones internacionales que se constituyan en puntales de nuestra política exterior, esto ha dado como resultado que Venezuela haya tenido un importante crecimiento en su posicionamiento en escenario internacional”.
Asimismo, en esta propuesta se describe de qué manera contribuiría en forma específica los programas planteados, al desarrollo del país en función de los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007 – 2013.
· Como profesionales en el área, participarían “estableciendo un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción”.
· Participarán activamente “en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país”.
· Los profesionales egresados de este programa, se dedicarán a “diversificar el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las demandas internas, principalmente de aquellos basados en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, y con el mayor grado de elaboración posible, en tanto lo aconsejen adicionalmente las condiciones de los mercados externos. Para el comercio exterior, se hará énfasis en la complementación de los intercambios”.
· Diseñarán estrategias con el propósito de “acoplar la investigación y la demanda del sector productivo, con el fin de abaratar costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr una producción nacional eficiente”.
· Estarán capacitados para “aplicar una política comercial exterior e interior consistentes con el desarrollo endógeno”.
· Asimismo, podrán “integrar y desarrollar el territorio nacional a través de ejes y regiones” para establecer canales y rutas de comercialización y distribución de bienes servicios que permitan la Seguridad Alimentaria.
· El mapa La Nueva Etapa de la Geopolítica Mundial, permitirá a los profesionales en los programas propuestos participar en cada una de las estrategias que allí se describe, tales como:
“Identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en el mundo”
“Afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países”.
“La profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y coexistencia pacifica entre los pueblos”.
“Construcción de nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento del comercio justo mundial”.
“Profundización del intercambio cultural, educativo, científico y comunicacional”.
“Desarrollar la integración con países de América Latina y el Caribe”.
“Favorecer relaciones solidarias con otros países en desarrollo”.
“Construir la institucionalidad de un nuevo orden de integración financiera y el establecimiento del comercio justo”.

Lo descrito anteriormente sustenta la justificación para revisar y aprobar, según sea el caso, el programa propuesto de Licenciatura en Comercialización con las salidas intermedia señaladas, nutriendo de esta manera la diversidad de profesionales cónsonos con el proceso de transformación que vive nuestro país.

La investigación realizada, nos permitió construir el perfil del hombre que se quiere como parte protagónica en el nuevo país del siglo XXI. Con base a los principios en toda educación: Ser, Saber, Hacer y Convivir, se concluyó que es necesario la formación de un profesional especialista en el área de mercadeo capaz de focalizar y solventar las necesidades requeridas por la población.
Al ser un hombre pro-activo, con sentido y responsabilidad social, moral y ética profesional podrá adaptar los cambios del entorno en beneficio a la colectividad, generando bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.
Al saber mediante el estudio de las distintas disciplinas intervinientes en la formación profesional como son la economía, finanzas, relaciones humanas, educación ambiental, comercio nacional e internacional, entre muchas otras, será capaz de interpretar con mayor eficiencia y eficacia los requerimientos de los distintos públicos integrantes del mercado.
Al hacer su labor, es decir, ponerla en práctica, será capaz de generar satisfactores bien sean productos o servicios, que tiendan a cubrir las necesidades de la población, dentro de los lineamientos establecidos por el Estado en materia de desarrollo económico y social, fomentando así la responsabilidad social en el desempeño de sus funciones y la preservación del ambiente. Así, como de poder realizar campañas sociales que inculquen nuevos hábitos de producción y consumo para el bienestar poblacional o que incentiven al cuidado y conservación del ambiente.
Por último, al convivir, está desarrollando una empatía con el entorno, justificando su labor hacia beneficios colectivos.

Perfil del Hombre que se quiere.
• Un hombre Proactivo
• Con sentido Social
• Que interprete las necesidades del entorno
• Que de respuestas pertinentes para el logro de un bienestar colectivo
• Con sentido Ambientalista
• Con mente abierta
• Sentido de responsabilidad social, moral y ética profesional
• Capacidad para interpretar la realidad y solucionar problemas.
• Que diseñe estrategias de solución a las necesidades sociales con el fin de lograr la suprema felicidad.
• Inteligencia e imaginación, creatividad, espíritu de superación, vocación de servicio, sociable, perseverante, capacidad de comunicación y negociación.
• Comprometido con los procesos de cambios hacia la construcción de una sociedad fundamentada en el socialismo del siglo XXI.

Relación de los programas propuestos con otros Ministerios.

El programa propuesto está enmarcado en las políticas del Estado en cuanto a la actividad comercial, la cual es regulada por el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio (MPPILCO), creado mediante Decreto Presidencial Nº 3.416, publicado en Gaceta Oficial Nº 18.109 de fecha 18/01/2005 y constituido por los Viceministerios de Industrias Ligeras, Comercio Interior y Comercio Exterior, Unidades Desconcentradas y Entes Adscritos, los cuales constituyen un soporte organizacional del Estado, para diseñar y desarrollar las políticas que contribuyan al crecimiento económico
Al efecto, dicho Ministerio orienta su gestión con base a las siguientes políticas: reindustrialización, cultura de la calidad, diversificación productiva, diversificación de los mercados internos e internacionales y Plan de Desarrollo 2007-2013.
Las metas del Ministerio, apuntan a dinamizar y articular efectivamente las políticas y líneas de acción, en el área de desarrollo socioeconómico e industrial, en el marco de los lineamientos políticos emanados del Despacho Ministerial, en articulación directa con los organismos encargados de las ejecutorias por ámbito de actuación, con planes y lineamientos estratégicos ajustados a la dinámica y proceso de desarrollo industrial socialista, para dar respuestas de corte coyuntural en el proceso de transformación y fijar líneas de acción estructurales que favorezcan la calidad de vida y por ende el bienestar social, fundamentado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

En tal sentido, se han considerado cuatro líneas estratégicas:

El Plan industrial para la Producción, Distribución y Satisfacción de las Necesidades del Pueblo y la Industria, alineadas con el Plan Socialista Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, a través del fortalecimiento de los mecanismos tendientes a la subordinación del aparato productivo rentista en pro de su transformación y en el reimpulso continuado a las acciones colectivas, en la construcción del nuevo modelo de producción industrial iniciado en el año 2008, al democratizar las relaciones sociales de propiedad y generar procesos de producción y distribución de carácter socialista, con miras a la consolidación del nuevo modelo de ocupación geopolítico y geo-productivo del territorio nacional.
Fortalecimiento e incentivo a nuevas formas de mercado interno y a la producción nacional, garantizando la distribución e intercambio de bienes y servicios, promoviendo el desarrollo y fortalecimiento del poder popular en todo el proceso productivo, apoyo en la transformación del mercado y de las formas de comercio tradicionales.
Consolidación de la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA), a partir del intercambio de bienes y servicios y del intercambio socio-cultural con los países Latinoamericanos y del Caribe.
Incorporación del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio y sus entes adscritos al Plan Estadístico Nacional, concebido como eje transversal para el logro de la integración de la información estadística en articulación directa con el Instituto Nacional de Estadística (INE). También se relaciona la carrera propuesta con el Instituto Nacional para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS), toda vez que a través de su acción se evita el alza indebida de precios, el acaparamiento y boicot de productos y servicios declarados de primera necesidad. Su intervención es fundamental en la comercialización y operativos que realiza con otros organismos del Estado como la CVA, para asegurar la alimentación de los más desposeídos, mediante la difusión y aplicación del nuevo marco legal con enfoque socialista, emplear la red de contraloría social con la participación de los consejos comunales en la fiscalización, de toda la cadena de producción y distribución de productos declarados de primera necesidad, así como, la promoción de empresas de propiedad social.


Carreras Afines a nivel Nacional

En la actualidad no existe en Venezuela carrera universitaria como la que se pretende; sin embargo, las investigaciones realizadas confirman que se imparte en otros países como Argentina (UADE, Universidad del Litoral), México (Universidad de Monterrey), El Salvador (Universidad del Salvador).
Un vuelco hacia las actividades del agro, implicaría la necesidad de formar profesionales preparados no sólo en la producción, sino, en su respectiva comercialización a nivel nacional e internacional.




Referencias
· Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013.

· Misión Alma Mater

·
www.iuetaeb.tec.edu.ve

·
www.laraenred.com


NOTA: Dentro de la comercialización es muy importante conocer el mercado, sus características (cómo son, cómo compran), sus necesidades, sus limitaciones, su potencial de compra (hasta cuánto pueden comprar), cómo están distribuidos y cómo pueden ser clasificados o segmentados.